Vivienda y Derechos Humanos: la dominación de los mercados financieros
El derecho a la vivienda es un derecho fundamental, pero se amenazado por especuladores financieros.
El Consejo de Derechos Humanos recibió el informe de la relatora de la ONU sobre el derecho a la vivienda, cuyo contenido critica sin ambigüedades la dominación de los mercados financieros sobre el sector inmobiliario mundial.
Leilani Farha, al presentar su informe se refirió al mercado inmobiliario contemporáneo, donde la especulación atenta contra las garantías básicas al poner el costo de las viviendas fuera del alcance de la mayoría de las familias, obligándolas a abandonar sus lugares de residencia.
La vivienda una mercancía más
“La vivienda ha perdido su valor como derecho humano y se ha convertido en una mercancía, un vehículo para el enriquecimiento de los inversionistas y un recurso para acumular riqueza y ha sido despojada de su conexión con la comunidad, la dignidad de las personas y la idea de un hogar”, dijo.
La experta afirmó que el valor total del mercado inmobiliario ronda los 163 billones de dólares, más de dos veces el Producto Interno Bruto mundial.
Obligadas a vivir en la miseria
Farha sostuvo que millones de personas se ven obligadas a vivir en villas miseria u otros asentamientos informales, donde se violan su dignidad y derechos humanos.
Consideró que el mundo financiero ha operado sin ninguna consideración de la vivienda como un derecho humano y que los Estados son cómplices de esa situación.
“La rendición de cuentas de los Estados sobre sus obligaciones internacionales de derechos humanos ha sido sustituida por la rendición de cuentas a los mercados y a los inversionistas”, puntualizó.
Un derecho inscrito en la ONU
La vivienda adecuada fue reconocida como derecho humano en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pasando a ser un derecho humano universal, aceptado y aplicable en todas las partes del mundo como uno de los derechos fundamentales para la vida de las personas.
A partir de esa fecha, diversos tratados internacionales han reafirmado que los Estados tienen la obligación de promover y proteger dicho derecho. Actualmente, ya hay más de 12 textos distintos de las Naciones Unidas que reconocen el derecho a la vivienda. Sin embargo, la implementación de dicho derecho es aún un gran desafío.
Swisslatin / UN News (06.03.2017)