Violencia doméstica : Las cifras del flagelo siguen siendo alarmantes
Los Estados deben asegurar la rendición de cuentas de los perpetradores y la reparación a las mujeres afectadas.
La Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos Flavia Pansieri denunció que una de cada tres mujeres en el mundo sufre de algún tipo de violencia doméstica en su vida. Las cifras del flagelo siguen siendo alarmantes.
Ello a pesar que el mundo ha avanzado mucho en los últimos 20 años al definir la violencia doméstica como una grave violación de los derechos humanos, no obstante persiste, dijo en un evento de alto nivel sobre el tema, celebrado en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
Estereotipos sobre el papel de la mujer
“Profundos estereotipos sobre el papel de la mujer en la familia además de las creencias de que la mujer debe obedecer a los esposos y padres han influenciado por mucho tiempo la manera en que las sociedades han observado la violencia doméstica, como si fuera un asunto privado en el que el estado no debería intervenir”, explicó la Alta Comisionada Adjunta.
En los 90 se presentaron avances importantes en reconocer las obligaciones de los Estados en este campo, dijo la alta funcionaria y llamó a intervenciones integrales que aborden tanto las causas como el impacto de la violencia.
Políticas de erradicación
Para ello se requiere acción de los Estados tanto en normativas que reconozcan la igualdad entre mujeres y hombres, como en asegurar la rendición de cuentas de los perpetradores y la reparación a las afectadas.
Subrayó que el acceso a la justicia, el cambio de mentalidad sobre la cuestión y la reingeniería de las relaciones de poder en cuanto al género, son elementos imprescindibles de las políticas para erradicar este problema.
Día Internacional
Por otra parte, la ONU adoptó una resolución que declara el 19 de junio como Día Internacional para la eliminación de la violencia sexual en los conflictos, con la intención de generar conciencia al abordar ese flagelo.
Las violaciones y otras formas de violencia sexual en el contexto de las guerras y la situaciones post conflicto constituyen graves atropellos de los derechos humanos y las leyes humanitarias que, sin embargo, son perpetrados para atemorizar y controlar a la población civil.
Patrocinio argentino
La Misión de Argentina ante Naciones Unidas patrocinó la resolución. Cristina Perceval, embajadora de ese país ante la ONU, dijo que a través de ese documento se está contribuyendo a cimentar una cultura de paz.
“Estamos poniendo el esfuerzo en buscar soluciones concretas para miles y miles de seres humanos, mayoritariamente mujeres, niñas y niños, víctimas del odio y la intolerancia, de la crueldad de distintas formas de violencia, en este caso de la violencia sexual utilizada en conflicto como arma de guerra para humillar, dominar, someter y degradar nuestra humana dignidad”, apuntó la embajadora.
La representante especial del Secretario General sobre la violencia sexual en los conflictos, Zainab Bangura, encomió la enorme voluntad política a nivel internacional para combatir el flagelo, pero indicó que aún está pendiente traducirla a acciones concretas.
“Este Día servirá también para homenajear a miles de sobrevivientes de la violencia sexual, incluidas mujeres, niñas, hombres y niños, quienes a pesar de haber sufrido graves daños han mostrado una gran determinación, resolución y valentía para denunciar este delito”, dijo la alta funcionaria.
Swisslatin / UN News (20.06.2015)