Venezuela, Argentina y Brasil vuelven a integrar el Consejo de los Derechos Humanos

A pesar de las fuertes oposiciones provenientes de países occidentales y de algunas ONG, Venezuela fue elegida finalmente al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, junto a Argentina y Brasil, para el periodo 2013-2016.
En la votación directa y secreta para elegir a 18 miembros de ese órgano en la Asamblea General de Naciones Unidas, Venezuela obtuvo 154 votos, Argentina 176 y Brasil 184.
Rotación regional mantenida
La elección de Venezuela ha permitido mantener en cierta manera el actual equilibrio de “sensibilidades políticas”, en la medida que el país sudamericano remplaza a Cuba, Argentina a México, y Brasil a Uruguay.
Tanto Cuba, México y Uruguay terminaban este año su mandato en representación de la región de Latinoamérica. Este último país ejerció durante la sesión pasada del Consejo, la presidencia en la persona de la embajadora Laura Dupuy Laserre.
Retorna EE.UU y Alemania
Pero este equilibrio político latinoamericano ha tenido su contraparte con la elección Alemania y Estados Unidos entre los otros países que ingresarán al Consejo el próximo 1 de enero, junto a Emiratos Árabes, Kenya y Pakistán.
Estados Unidos ha sido el principal “enemigo” de la entrada al Consejo de Venezuela, como lo fue contra la elección de Cuba, aún en su rango de observador. Alemania es sabido, se alinea con las posturas duras de los países occidentales y muy crítico con lo que sucede en materia de Derechos Humanos en los mencionados países latinoamericanos.
Satisfacción venezolana
En declaraciones a la prensa tras la elección de su país, el embajador de Venezuela, Jorge Valero Briceño, expresó su satisfacción.
“Es una victoria sin precedentes, si es que tomamos en cuenta la inmensa y muy variada campaña que se desató en contra de Venezuela para evitar que ingresara como miembro del Consejo de Derechos Humanos.
Esto demuestra que hay un gran reconocimiento a los éxitos que Venezuela ha tenido en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos, tanto de los derechos políticos y civiles como económicos, sociales y culturales”, apuntó el diplomático.
Desapariciones forzadas en Latinoamérica
Por otro lado, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y España figuran entre los países con casos de desapariciones forzadas que están siendo estudiadas por expertos en derechos humanos de Naciones Unidas en Ginebra.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias termina hoy una reunión de diez días en Ginebra, en la que examinó casi 400 casos en más de 30 países, 17 de los cuales requieren una acción urgente.
El flagelo persiste en muchos países
Los expertos expresaron su grave preocupación porque 20 años después de la adopción de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, ese flagelo persiste en muchos países.
Su mandato fundamental es ayudar a los familiares de las personas desaparecidas a averiguar la suerte y el paradero de esos desaparecidos.
Swisslatin / UN News (13.11.2012)