Unos 360 millones de personas en América Latina padecen exceso de peso
La obesidad afecta especialmente a las mujeres y hay una creciente tendencia a la obesidad en los niños.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron un estudio conjunto que revela que la obesidad afecta especialmente a las mujeres y que hay una creciente tendencia a la obesidad en los niños.
Haití, Paraguay y Nicaragua son los únicos países en los que el exceso de peso afecta a menos de la mitad de la población, mientras que Chile y México poseen las tasas más altas con 63% y 64%, respectivamente.
La principal causa de obesidad y sobrepeso apunta a un cambio en los patrones alimentarios y llama a los gobiernos a impulsar una alimentación saludable.
Otras cifras del estudio “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, señala en cuanto a la obesidad (que no es lo mismo que sobrepeso) afecta a 140 millones de personas, el 23% de la población regional y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%) Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%).
Aumenta el sobrepeso infantil
El Panorama señala que en América Latina y el Caribe el 7,2% de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe.
Los mayores aumentos en el sobrepeso infantil entre 1990 y 2015 se vieron -en términos de números totales- en Mesoamérica (donde la tasa creció de 5,1% a 7%), mientras que el mayor aumento en la prevalencia se dio en Caribe (cuya tasa creció de 4,3% a 6,8%), mientras que en Sudamérica -la subregión más afectada por el sobrepeso infantil- hubo una disminución marginal, y su tasa pasó de 7,5% a 7,4%.
Gran impacto en las mujeres
El aumento de la obesidad ha impactado de manera desproporcionada a las mujeres: en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
«Las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud “, explicó el representante regional de la FAO Eve Crowley.
«La región enfrenta una doble carga de la malnutrición que se combate con una alimentación balanceada que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible, además de abordando los principales factores sociales que determinan la malnutrición», dijo por su parte La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne,
Mala alimentación
El Panorama señala que uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios. El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultra procesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos.
Para hacer frente a esta situación, la FAO y la OPS llaman a promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud. Para ello, los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta, diversidad y el acceso a los mismos, especialmente para los sectores más vulnerables.
Swisslatin / PAHO News (20.01.2017)