Unos 18 millones de niños sin acceso a la educación primaria
La mayor parte se encuentra en Africa, según el Informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Un nuevo estudio publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que en los 10 países con las tasas más altas de niños sin acceso a la educación primaria, casi 2 de cada 5, unos 18 millones, están sin escolarizar, afirmo este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF).
La lista está encabezada por Liberia, país africano con mayor proporción de niños afectados, con casi dos tercios de su población escolar sin ir a la escuela; seguido de cerca por Sudán del Sur con un 59% de menores que no reciben educación básica y con una de cada tres escuelas cerrada debido al conflicto armado.
Otros países afectados por la problemática son Afganistán ( 46%), Sudán (45%), Níger (38%) y Nigeria (34%).
Generación entera afectada
Esta crisis en la educación afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.
UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.
Un sector menos favorecido
El Fondo de la ONU recordó que la educación continua siendo uno de los sectores menos favorecidos en los llamamientos humanitarios. Durante 2015, las agencias humanitarias solo recibieron el 31% de los fondos solicitados para este sector, una disminución de un 66% respecto una década atrás.
En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década. A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%.
Además, agrega el informe, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles.
Una prioridad de la Cumbre Humanitaria
Cabe recordar que durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial “La educación no puede esperar” (Education Cannot Wait) con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.
“Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma,” aseguró Jo Bourne, Jefe de Educación de UNICEF.
Swisslatin / Unicef (2.9.2016)