Uno de cada siete niños vive en zonas con los niveles más elevados de polución del aire del mundo
Informe de UNICEF revela que las áreas más afectadas son el sureste asiático, Oriente Medio y África.
Un nuevo informe de UNICEF, que se basa en imágenes satelitales, revela que uno de cada siete niños, el equivalente a 300 millones, vive en zonas con los niveles más elevados de polución del aire del mundo.
El estudio indica por primera vez cuántos niños están expuestos a esos contaminantes y en qué partes del planeta se encuentran, contaminación seis veces por encima de los parámetros aceptados internacionalmente.
La contaminación del aire contribuye a la muerte de alrededor de 600.000 niños menores de cinco años cada año, según el documento, explicó Nicholas Rees, autor del estudio y especialista en el tema.
Niños vulnerables
“Los niños afrontan vulnerabilidades únicas. Sus pulmones todavía se están desarrollando, así como sus cerebros y cuerpos, por lo que la exposición a cualquier tipo de tóxicos puede tener efectos a largo plazo”, dijo Rees.
Los pequeños también respiran más rápido e inhalan más aire que los adultos en comparación con el tamaño de sus cuerpos. A su vez, los más pobres, que ya sufren grandes desventajas, son quienes están más predispuestos a las enfermedades causadas por la contaminación del aire.
Las imágenes de satélite confirman que aproximadamente 2.000 millones de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica causada por factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combustibles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera las pautas de calidad del aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asia y África
En Asia meridional se encuentra el mayor número de niños que viven en estas zonas, 620 millones; África es la siguiente región, con 520 millones de niños. En la región de Asia oriental y el Pacífico hay 450 millones de niños que viven en zonas donde se superan los límites de la OMS.
El estudio analiza también la pesada carga que supone la contaminación en los recintos cerrados, causada generalmente por el uso de combustibles como el carbón y la madera para cocinar y calentarse, que afecta principalmente a los niños de zonas rurales con bajos ingresos.
Neumonía y otras enfermedades
En conjunto, la contaminación atmosférica en el interior y el exterior está directamente relacionada con la neumonía y otras enfermedades respiratorias responsables de casi una de cada 10 muertes de niños menores de cinco años, lo que hace que la contaminación sea uno de los principales peligros para la salud de los niños.
Los niños son más susceptibles que los adultos a la contaminación atmosférica interior y exterior, ya que sus pulmones, sus cerebros y sus sistemas inmunitarios están aún en desarrollo y sus vías respiratorias son más permeables.
Llamado urgente en Marrakech
Los niños también respiran más rápido que los adultos, e inhalan más aire en relación con su peso corporal. Los más desfavorecidos, cuya salud tiende a ser peor y además su acceso a los servicios de salud suele ser inadecuado, son los más vulnerables a las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica.
UNICEF pidió a los líderes mundiales asistentes a la 22ª COP, reunión sobre cambio climático que se celebra en Marrakech, Marruecos, que tomen cuatro medidas urgentes en sus países para proteger a los niños de la contaminación atmosférica.
Entre las recomendaciones figura disminuir el uso de combustibles fósiles e invertir en energías eficientes y renovables.
Swisslatin / UN News (08.11.2016)