UNICEF y Deloitte S-Latam emite el informe regional ¿Qué están haciendo las empresas por la niñez y adolescencia?

3 de cada 5 empresas en América Latina ignoran a la niñez en los procesos de prevención y mitigación de su impacto en temas de derechos humanos. (foto UNICEF/ Elvira Prieto)
El informe regional ¿Qué están haciendo las empresas por la niñez y adolescencia?, (A Descargar) desarrollado conjuntamente por UNICEF y Deloitte S-Latam, destaca que el 60 por ciento de las empresas en América Latina no incorpora un enfoque de niñez y adolescencia a la hora de identificar, prevenir, mitigar o responder al impacto de sus operaciones en los derechos humanos.
El documento, producto de una encuesta virtual realizada entre los meses de julio y agosto de 2022, consolida las respuestas de 305 empresas, incluidas pequeñas y medianas empresas (pymes), de 13 países de la región en relación con los tres ámbitos de los Derechos del Niño y Principios Empresariales[1]: el lugar de trabajo, el mercado, y la comunidad y el medio ambiente.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el sector empresarial está más sensibilizado sobre la relación de su actividad económica con los derechos de la niñez y adolescencia. Ha tomado medidas para fortalecer o cambiar sus prácticas corporativas en favor del bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, particularmente en asuntos relacionados con políticas amigables para la familia en el lugar de trabajo. Sin embargo, el reconocimiento de la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos de la niñez y adolescencia no es aún sistemático en la región.
Como afirma Javier Martos, jefe de recaudación y alianzas con el sector privado de UNICEF para América Latina y el Caribe, “Hoy día todos los niños, niñas y adolescentes de la región se ven impactados por el sector empresarial de una forma u otra, sea como consumidores, hijos e hijas de trabajadores, usuarios de plataformas digitales, o a través de su exposición al marketing y la publicidad, entre otros. A pesar de ello, la mayoría de las empresas en la región todavía no consideran a la niñez como una figura central en sus operaciones, dejando fuera de sus evaluaciones de impacto los riesgos empresariales relacionados con los niños, niñas y adolescentes”.
Basado en los hallazgos principales de la encuesta, el informe regional destaca:
- En el ámbito del lugar de trabajo, el 70 por ciento de las grandes empresas promueve la lactancia materna mediante descansos flexibles (90 por ciento en pymes) y la reducción de la jornada laboral para las trabajadoras. El 68 por ciento de las grandes empresas y el 29 por ciento de las pymes cuentan con salas de lactancia materna.
- Con respecto al ámbito del mercado, el sector empresarial todavía requiere mayor concientización y acompañamiento para comprender cómo el marketing y la publicidad, así como sus productos y servicios impactan a la niñez y adolescencia. De hecho, solo el 15 por ciento de las grandes empresas evalúa los valores que transmite a niños, niñas y adolescentes en la creación de sus mensajes publicitarios.
- Sobre el ámbito de la comunidad y el medioambiente, el informe destaca que el 43 por ciento de las grandes empresas reportan en los informes de sostenibilidad los resultados de sus iniciativas sociales dirigidas a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, todavía se requiere mayor sensibilización para que las empresas identifiquen, analicen y gestionen los impactos adversos de sus operaciones en los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Es importante señalar que, desde que se lanzaron hace diez años los Derechos del Niño y Principios Empresariales, se han visto avances contundentes en la región con la adopción de regulaciones nacionales en cuatro temas prioritarios: la prohibición del trabajo infantil, la promoción de políticas amigables para la familia en el lugar de trabajo, la prevención y el cambio de entornos obesogénicos, y la protección en los entornos digitales.
“En los últimos años, ha aumentado la toma de conciencia por parte del sector empresarial en la región acerca del impacto de sus operaciones en la vida de los niños, niñas y adolescentes. A partir de ahora, es crucial que todas las empresas, tanto las grandes como las pymes, integren el enfoque de derechos de niñez y adolescencia en su debida diligencia empresarial no ocasionalmente, sino de manera más explícita, sistemática y rutinaria”, expresó Martos.
En la próxima década de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, UNICEF orientará sus esfuerzos de incidencia en la región en las siguientes prioridades:
- Hacer visibles los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que las empresas reconozcan los impactos negativos que tienen en toda la gama de sus derechos, no solo los relacionados con el trabajo infantil.[2]
- Integrar los derechos de la niñez y adolescencia en marcos normativos sobre debida diligencia obligatoria en materia de derechos humanos, así como en los análisis de los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza, y de riesgos de inversión.
- Fortalecer marcos legales e institucionales adecuados para proteger, respetar y garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en las operaciones empresariales.
- Escuchar la voz de los niños, niñas y adolescentes facilitando sistemas que apoyen su empoderamiento para que participen en diálogos significativos con las empresas y los responsables de la toma de decisiones sobre cuestiones que les conciernen.
Swisslatin / UNICEF Prensa (04.01.2023)