UNICEF destaca la importancia de las estadísticas para conocer las condiciones de la niñez
Permite a los gobiernos tomar decisiones y emprender acciones encaminadas a mejorar sus vidas.
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destaca la importancia que tienen los datos para poder evaluar el progreso infantil y también para revelar el acceso desigual a los servicios y protecciones, lo que perjudica a tantos menores.
«Los datos han permitido salvar y mejorar las vidas de millones de niños, especialmente los más necesitados «, dijo Tessa Wardlaw, Jefe de la Sección de Datos y Análisis de UNICEF, con ocasión de la publicación del informe Estado Mundial de la Infancia de 2014.
“Sólo se puede alcanzar si sabemos qué niños son los más abandonados, dónde tienen o no tienen acceso a la escuela, en qué áreas la enfermedad es endémica o dónde carecen de servicios básicos de saneamiento”, agregó.
Datos que son clave
Wardlaw añadió que los datos demuestran los enormes progresos alcanzados desde que se firmó en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño y también demuestran que todavía son demasiados los que están rezagados. Desde entonces se han salvado 90 millones de niños.
El informe señala, sin embargo, que más de 30 millones de niñas en edad de educación primaria no van a la escuela y que 18.000 niños mueren diariamente de enfermedades que se pueden prevenir.
Añade también que 6,6 millones de menores de 5 años murieron en 2012 y que el 87 % de esos decesos ocurrieron en países en desarrollo.
Impulsar innovaciones
UNICEF exhortó a realizar mayores esfuerzos y a impulsar innovaciones para identificar y corregir las brechas que impiden a los niños más desfavorecidos, estimados en más de 2 mil millones, disfrutar plenamente de sus derechos.
El documento señala que, por sí mismos, los datos no cambian el mundo, pero si ayudan al cambio, porque permiten identificar las necesidades, apoyar la promoción de medidas y evaluar los avances.
Y subraya que “lo más importante es que los responsables políticos utilicen los datos para hacer un cambio positivo, y que los niños y las comunidades dispongan de los datos que les permitan exigirle.
Ejemplos
Las estadísticas subrayan por ejemplo, que los niños más pobres del mundo tienen 2,7 menos posibilidades que los ricos de contar con la presencia de un profesional cualificado al nacer. El 39% de los hogares rurales en Níger tienen acceso a agua potable mejorada en comparación con el 100% de los hogares urbanos. El 4% de los habitantes más pobres de Tanzanía están registrados al nacer, en comparación con el 56% de los más ricos.
Swisslatin (02.02.2014)