UNICEF: Deportar a los niños es regresarlos a la violencia y a la pobreza

Niña que viajaba sola y fue deportada a Guatemala por las autoridades mexicanas.(foto UNICEF/Tanya Bindra)
Tras perder la esperanza de un futuro mejor y sufrir abusos en su trayecto migratorio, los niños deportados desde Estados Unidos y México regresan a sus países con profundos traumas por haber sido detenidos y a veces separados de sus familias.
A muchos les espera una situación de pobreza más profunda y el riesgo de ser asesinados por los mismos de quienes huían.
La violencia extrema, la pobreza y la falta de oportunidades no son solo las causas de la migración de miles de niños de El Salvador, Guatemala y Honduras, sino también las consecuencias de su deportación.
Esa es la conclusión de un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), que analiza los desafíos y peligros que enfrentan los niños y las familias migrantes y refugiados en su ruta hacia Estados Unidos y México, que muchas veces resulta en detención y un retorno inesperado a sus países de origen.
“Migrar es un derecho humano. Sin embargo, el ejercicio de este derecho para miles de niños y niñas en Centroamérica norte y México es una pesadilla”, asegura Maria Cristina Perceval, la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, quien conversó con Noticias ONU.
Perceval asegura que los niños que son enviados a sus países de origen muchas veces no tienen un hogar al que regresar, terminan endeudados o son blanco de pandillas. Regresar a estas “situaciones imposibles” hace que sea más probable que migren nuevamente.
“Por ejemplo, tal como nos contaba una niña en el Salvador, allí presumen que muchas de esas niñas, (y no se equivocan),han sido víctimas del tráfico y la trata de personas, que han sufrido violencia sexual, entonces tienen que encontrarse con una situación de discriminación, rechazo y estigma en las mismas comunidades de las que habían salido”, resalta.
El informe de UNICEF recalca que este ciclo de migración y posterior deportación se convierte en un “círculo de peligro y dolor” que viola el interés superior de los niños.
Entre enero y junio de 2018 unos 96.216 migrantes, entre ellos 24.198 mujeres y niños, fueron deportados desde Estados Unidos y México. Más del 90% de las deportaciones ocurrieron en este último.
Causas y consecuencias de la migración y la deportación
La pobreza
El Salvador, Guatemala y Honduras se encuentran entre los países más pobres del hemisferio occidental, con un 44%, 68% y 74% de niños que viven en la pobreza, respectivamente.
“La migración surge como un sueño de un presente y un futuro mejor, con acceso a mejores servicios de educación y de salud a los que muchas veces no es sólo que no tengan acceso en sus países, sino que son inexistentes”, explica la directora regional.
Los niños y las familias pobres a menudo solicitan préstamos para financiar su migración irregular a los Estados Unidos, lo que los deja en una situación financiera aún más precaria cuando son detenidos y devueltos sin dinero y sin posibilidad para pagar sus préstamos.
“Se trata de organizaciones criminales y personas que les prometen un futuro “peor”, como lo considero yo, cobrándole a las familias desde 3500 dólares para que puedan huir por las rutas migratorias que dicen que están libres de controles. Si se trata de un niño o una niña no acompañada esta cifra puede subir hasta 15.000 dólares”, asegura Perceval.
Además la deportación significa el fin de las remesas que suponen miles de millones de dólares perdidos para estos países centroamericanos.
“Esto no solo genera una situación de mayor vulnerabilidad para los niños y las niñas, sino también el empobrecimiento de estos países”, dice.
La violencia
La violencia de las pandillas es generalizada en muchas comunidades en el norte de América Central, conniños que son objeto de reclutamiento, abuso, e incluso asesinato.
Entre 2008 y 2016, un niño murió víctima de homicidio diariamente en Honduras, mientras que en El Salvador 365 fueron asesinados solo en 2017 y en Guatemala 942 murieron violentamente en el mismo período de tiempo.
El informe recalca que los niños y las familias que migran debido a la amenaza de la violencia pueden correr un riesgo aún mayor si son regresados a la fuerza, sin ningún tipo de apoyo o protección a estas comunidades donde antes estaban en peligro.
Muchos deportados terminan convirtiéndose en desplazados internos porque no es seguro para ellos regresar a sus hogares.
Estigmatización
“El impacto sobre los niños y las niñas, sobre su proyecto de vida, sobre su físico, el impacto emocional, no es sólo durante el trayecto migratorio, no es solo por tener que huir de sus países de origen, es cuando vuelven a sus lugares, porque realmente los niños y niñas que han sido deportados a sus países sufren situaciones severas de discriminación y hasta xenofobia”, asegura la directora regional de UNICEF.
Además, el informe recalca que los niños y familias se enfrentan a la estigmatización dentro de la comunidad por sus intentos fallidos de llegar a México o a Estados Unidos, y que además esto dificulta la reincorporación de los niños a la escuela y la de los adultos al trabajo.
El trauma de la separación y la detención
La detención y la separación familiar por parte de las autoridades migratorias son experiencias profundamente traumatizantes que pueden afectar negativamente el desarrollo a largo plazo de un niño. Mantener a las familias unidas y apoyar las alternativas a la detención son medidas clave para garantizar el mejor interés de los niños migrantes y refugiados.
“Los niños no pueden ser detenidos,la migración no es un delito y en el caso del interés superior del niño no puede existir la detención como medida”, recalca Perceval quien asegura que las cifras son estremecedoras.
Desde octubre del año pasado a junio de 2018 más de 286.300 migrantes fueron aprehendidos en la frontera sur de Estados Unidos, entre ellos 37.450 niños no acompañados y 68.560 familias. En México, 60.000 niños migrantes fueron detenidos entre 2016 y 2017.
En su informe, UNICEF pide un mayor apoyo para fortalecer la coordinación regional en servicios de protección a los niños y para encontrar alternativas a la detención.
Además, se necesita una mayor cooperación para fortalecer los mecanismos de reunificación familiar, para regularizar el estatus legal de los niños y para garantizar el acceso a servicios de educación de los pequeños en los países de origen, de tránsito y de destino”.
Swisslatin / ONU news (17.08.2018)