Una remuneración justa es un Derecho Humano fundamental, según la OIT

Print Friendly, PDF & Email
Todo trabajo merece un salario justo (Foto WB)

Todo trabajo merece un salario justo (Foto WB)

Ideales formulados en 1919, pero millones de “trabajadores pobres” tienen dificultades para llegar a fin de mes.

El economista principal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Patrick Belser recuerda que “uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a una remuneración justa que permita una existencia diga.

Belser subraya que el preámbulo de la Constitución de la OIT identifica la garantía de un salario vital como una de las condiciones para la paz universal y permanente basada en la justicia social”.

Una vida decente

“Si bien no existe una suma universalmente aceptada que defina este tipo de salario, puede ser descrito como un salario producto de un trabajo a tiempo completo, que permita a las personas tener una vida decente considerada aceptable por la sociedad”, agrega Belser.

Estos ideales fueron formulados en 1919, pero casi cien años más tarde millones de “trabajadores pobres” tienen dificultades para llegar a fin de mes.

En el mundo en desarrollo, en particular, muchos trabajadores  consideran que nunca han realmente ganado un salario adecuado. El patrón de crecimiento económico que las economías en desarrollo y emergentes han experimentado durante los últimos años no se ha traducido en “trabajo decente” para todos, es decir, en trabajo que satisfaga las aspiraciones de las personas en su vida laboral, ofreciéndoles un ingreso decente.

Tampoco en las economías avanzadas

Aún en las economías avanzadas, donde el salario promedio es mucho más alto, la aspiración de un salario adecuado no siempre se hace realidad. Muchas personas perdieron su empleo o fuente de ingreso durante la crisis económica mundial y cuando encontraron un nuevo trabajo, el salario era más bajo que antes. Esta tendencia ha contribuido al aumento de las desigualdades en muchos países.

Ahora que la recuperación ha comenzado – aunque de manera lenta – muchos de los que ganan un salario decente temen perderlo. Se encuentran en un delicado equilibrio que, si se rompe, corren el riesgo de caer en la pobreza.

Favorecer el crecimiento

En los países pobres, la capacidad de las empresas de pagar es tan baja que los salarios con frecuencia son inferiores a los que muchos consideran necesario para tener una vida digna. Parte de la solución, sostiene Belser, es que los gobiernos adopten políticas que favorezcan el crecimiento económico y el aumento de la productividad, incluyendo mejores oportunidades de educación y formación.

“Pero el hecho de que en los países ricos haya trabajadores pobres demuestra que el crecimiento económico por sí sólo no es suficiente. Los sindicatos también pueden ayudar a obtener un salario justo”, explica Belser. “Esta es una de las razones por las cuales la OIT trabaja para fortalecer los sindicatos en todo el mundo.

Son necesarios para permitir que los trabajadores y los empleadores negocien mejores salarios y condiciones de trabajo, y para que los salarios crezcan a la par con la productividad. Además, la OIT estimula a los gobiernos en todo el mundo a establecer salarios mínimos que tengan en cuenta no sólo los factores económicos sino también las necesidades de los trabajadores y de sus familias”.

Swisslatin (16.12.2013)

También te podría gustar...