Una piedra en el zapato de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos
El desafío de Michelle Bachelet sobre la « cuestión mapuche » y los derechos de los pueblos indígenas.
Mientras la nueva Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Michelle Bachelet, era ovacionada (y perturbada) en su primera conferencia pública ofrecida en la Universidad de Ginebra, desde Chile llegaban las primeras noticias de la muerte de otro joven mapuche, Camilo Catrillanca, de 24 años. Otra víctima de la desproporción del empleo de la violencia del Estado chileno, la operación Jungla.
A pesar de que a menudo nos critican de entrometernos en los asuntos internos del lejano país, (por vivir en Ginebra), la realidad de Chile nos persigue a diario y se apodera de los escenarios locales. Así le ha sucedido a Michelle Bachelet, que tampoco puede escapar a su pasado de ex mandataria y a su extraña conjunción de sus dos gobiernos con el pueblo mapuche.
¡Vieja bruja, grande presidenta!
Es lo que se escuchó en el aula de la Universidad de Ginebra este miércoles. Mientras sus partidarios (la mayoría exiliados), manifestaba su orgullo por la admiración suscitada entre el público europeo, los partidarios de la causa mapuche encontraron tribuna para descolgar lienzos y banderas donde se podía leer: « Hoy comisionada, ayer culpable ». « Derechos Humanos para los Mapuche ». Una acción encabezada por la embajadora de la Misión Mapuche ante la ONU, Flor Calfunao, vestida con su atuendo típico.
En 2011 su tía, la Lonko Juana Calfunao, protagonizó una protesta contra Michelle Bachelet cuando era la Directora Ejecutiva de la ONU Mujeres, mientras participaba en la Conferencia del ECOSOC en Ginebra. No le perdonan que bajo sus dos gobiernos se aplicara con fuerza desmedida una ley antiterrorista, vestigio de la dictadura.
Recomendaciones incumplidas de la ONU
Bajo su último mandato, y antes que asumiera su nuevo rol en la ONU, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Contra terrorismo, Ben Emmerson, reiteró que el gobierno de Chile no debía aplicar la Ley Antiterrorista por el conflicto mapuche
“En Chile no hay situación de terrorismo” y por ello “la autoridad debe derogar la ley antiterrorista o abstenerse de usarla”, fue la conclusión de su informe sobre la situación de los Derechos Humanos respecto de la “cuestión mapuche”.
El 6 de octubre de 2017 expertos de Naciones Unidas urgieron a Chile que no juzgue a indígenas mapuches bajo Ley Antiterrorista (ver enlace 2), pero tampoco hubo respuesta. Tampoco la habido bajo el actual gobierno de la derecha de Sebastián Piñera, que respondió con su plan Operación Jungla. (Ante las imágenes de tanquetas y allanamientos que mostró la TV suiza, mi hija exclamó: parece Gaza).
El desafío actual
Convertida ahora en la máxima representación de la ONU en materia de Derechos Humanos, queda por ver si la Alta Comisionada seguirá sin pronunciarse sobre la violencia desmedida que se aplica contra los mapuches. Este tema es su piedra en el zapato y tarde o temprano, presionada por los órganos subsidiarios de la ONU, en particular las recomendaciones de la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. ¿Se atreverá a condenar al gobierno de su propio país?
Swisslatin / Alberto Dufey (15.11.2018)
2. https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=22209&LangID=S