Una jornada laboral de cuatro días para favorecer la creación de más empleos
El exceso de trabajo es malo para salud, según experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se atreve con el mito de la productividad laboral basada en largas jornadas de trabajo y sostiene que trabajar más, no se traduce por mayor producción. Peor es malo ara la salud.
El experto de la OIT en asuntos relativos a las condiciones de empleo, Jon Messenger, destacó este viernes en Ginebra, las ventajas de acortar la semana laboral de cinco a cuatro días. Sostiene que una de las primeras razones para impulsar esa medida se basa en que el exceso de trabajo es malo para la salud.
El exceso de trabajo mata
Subraya que el costo de largas horas de trabajo es asombros en términos de las enfermedades que causa, incluidas las de tipo cardiovascular, los problemas gastrointestinales y reproductivos, las infecciones crónicas y problemas de salud mental, que pueden llevar incluso a la muerte.
Messenger también explica que una semana laboral más corta podría crear más empleos y de mejor calidad y cita como ejemplo la experiencia de Alemania y Corea, que redujeron la cantidad de horas de trabajo en vez de despedir a empleados en tiempos de crisis económica.
Una falsa creencia
Otra razón se refiere a la creencia de que cuanto más se trabaja más se produce. El experto dice que menos horas de trabajo han demostrado que aumentan la motivación, disminuyen el absentismo y reducen el riesgo de errores y accidentes.
Las dos últimas justificaciones para una jornada laboral de cuatro días se basan en los beneficios que eso tendría para el medio ambiente, al reducir la huella del carbono.
Además, se alude al hecho de que hace más felices a las personas, pues aquellas que trabajan demasiado tienen más conflictos, especialmente en el hogar, producto del estrés y la ansiedad.
Empleos estables y más inclusivos
Por otro lado, la OIT llamó este a los Estados a continuar haciendo esfuerzos para promover más empleos que sean estables e inclusivos.
En un artículo de análisis sobre los progresos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el organismo indicó que se han hecho importantes avances en reducir la pobreza a la mitad, especialmente en el este y sudeste asiático y en América Latina.
Sobrevivir con menos de 2 dólares al día
No obstante, todavía existen 2.400 millones de personas que sobreviven con menos de 2 dólares al día, incluidos 1.200 millones en situación de extrema pobreza.
Aurelio Parisotto, economista de la OIT explicó que las sucesivas crisis financieras han obstaculizado el progreso en esta área y recordó que 200 millones de personas siguen desempleadas, 75 millones de las cuales son jóvenes.
Parisotto mencionó que se requerirán 670 millones de empleos nuevos entre 2015 y 2030 para estar a la par del crecimiento de la población en edad de trabajar.
Swisslatin / ILO News (6.10.2014)