Una generación de jóvenes en peligro de no encontrar nunca un trabajo decente, según la OIT
Los progresos en el empleo juvenil han sido cancelados por una recuperación demasiado lenta.
El impacto a largo plazo de la crisis del empleo juvenil podría hacerse sentir durante décadas creando una generación en peligro de no encontrar nunca un trabajo decente, advierte informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
A pesar de algunas diferencias regionales, la tasa de desempleo juvenil a nivel mundial sigue aumentando y está previsto que alcance 12.8 por ciento en 2019, cancelando los progresos alcanzados al comienzo de la recuperación económica.
Desaliento juvenil y empleos temporales
Más allá del deterioro de esas cifras, el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2013, vislumbra un escenario aún peor: la persistencia del desempleo, una proliferación de empleos temporales y un creciente desaliento entre los jóvenes en las economías avanzadas; y empleos de baja calidad, informales y de subsistencia en los países en desarrollo.
Alrededor de 73,4 millones de jóvenes – 12,6 por ciento – estarán desempleados en 2013, cerca de los niveles alcanzados en el peor momento de la crisis económica en 2009. Esta cifra representa un incremento de 3,5 millones entre 2007 y 2013.
Las proyecciones anteriores habían establecido en 12,7 la cifra para 2012, pero en base a los nuevos datos fue ajustada a 12,4. La tendencia, sin embargo, sigue siendo ascendente.
Cifras por regiones
En 2012, la tasa de desempleo juvenil más alta fue registrada en el Oriente Medio, donde 28,3 por ciento de jóvenes estaba desempleado, más de uno de cada cuatro jóvenes económicamente activos. Esta cifra, según las proyecciones actuales, podría aumentar hasta 30 por ciento en 2018.
África del Norte también registra una tasa de desempleo juvenil muy alta: 23,7 por ciento en 2012.
Las mujeres jóvenes en estas dos regiones son las más afectadas: 42,6 por ciento de la fuerza de trabajo femenina en el Oriente Medio está sin trabajo. En África del Norte, es el 37 por ciento.
A nivel mundial, las tasas más bajas en 2012 se registraron en Asia Oriental (9,5 por ciento) y Asia Meridional (9,3 por ciento).
En las economías avanzadas, la tasa de desempleo juvenil en 2012 fue de 18,1 por ciento. Es probable que permanezca por encima del 17 por ciento hasta 2015 y no está previsto que disminuya por debajo de 17 por ciento antes de 2016. En Grecia y España, más de la mitad de la población juvenil económicamente activa está desempleada.
Esperanzas perdidas
Muchos jóvenes han abandonado del todo la búsqueda de trabajo. Si se incluyeran en las cifras de desempleo, el número de jóvenes desempleados o desalentados de buscar trabajo en las economías avanzadas sería de 13 millones, en comparación con los 10,7 millones que estaban oficialmente sin empleo en 2012.
Aquellos que encuentran trabajo están obligados a ser menos exigentes en cuanto al tipo de empleo que ejercen, incluyendo trabajo a tiempo parcial o temporal, ya que necesitan desesperadamente un ingreso.
La proporción de jóvenes que no están empleados por al menos seis meses también está aumentando. En los países OCDE, más de una tercera parte de los jóvenes desempleados fueron clasificados como “desempleados por largo tiempo” en 2011, en comparación con una cuarta parte de los desempleados en 2008.
Aumentan los «ni-ni»
En las economías avanzadas, el número de NEET – jóvenes que no trabajan ni estudian, conocidos como ni-ni en los países de habla hispana – está aumentado y se sitúa en una relación de uno a seis. Estos jóvenes están en peligro de la exclusión del mercado laboral y social.
Los desajustes profesionales y la inadecuación de las competencias, (link to the other story) que también están aumentando, están en peligro de perpetuarse, a falta de políticas dirigidas a recualificar a los trabajadores a través de la colaboración con el sector privado. Los jóvenes más vulnerables al desajuste profesional incluyen, en particular, a las mujeres y los jóvenes que ya han experimentado el desempleo.
Swisslatin / ILO News (09.05.2013)