Un Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la privacidad en la era digital
Sesión del Consejo de Derechos Humanos aprobó en Ginebra por consenso designar un experto sobre el tema.
Entre numerosas resoluciones adoptadas esta semana por el Consejo de Derechos Humanos que se reúne hasta fin de mes Ginebra, destaca la autorización para designar un relator especial sobre el derecho a la privacidad, que incluye Internet.
La resolución fue aprobada el miércoles por consenso por los miembros de ese órgano de la ONU,que también entregó el mandato al experto que se designe, que incluya en su primer informe consideraciones sobre el derecho a la privacidad en la era digital. Es decir, esencialmente Internet.
Un mecanismo por tres años
El Consejo acordó establecer este nuevo mecanismo por un periodo de tres años y se pide a los Estados miembros a cooperar plenamente con el nuevo relator, que será designado próximamente entre varios expertos que ya trabajan sobre el tema.
El Consejo recordó que según los principios del derecho a la privacidad, ninguna persona debe ser víctima de una intervención arbitraria o ilegal de esa garantía, tanto en el plano personal como en su familia, hogar o correspondencia.
Iniciativa de Brasil y Alemania
Entre los países que lanzaron esta nueva resolución del Consejo Brasil y Alemania, que buscan dar una nueva dimensión a las amenazas a la privacidad en internet.
Se pretende con esta iniciativa enfrentar los retos que representa la utilización de nuevas tecnologías para la vigilancia y la intercepción de las comunicaciones, incluyendo el espionaje internacional a escala masiva.
Resolución sobre los drones
Por otra parte, el Consejo aprobó una resolución sobre el uso de vehículos aéreos armados no tripulados en operaciones militares y contra el terrorismo, con apego a las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos.
El texto sobre los llamados drones fue adoptado por mayoría, con 26 votos a favor, 6 en contra y 12 abstenciones. Entre los países que respaldaron el documento están Argentina, Brasil, Cuba, México y Venezuela. Se pronunciaron en contra, Estados Unidos, Francia, y Japón, entre otros.
Al justificar su voto en contra, el representante de Estados Unidos argumentó que este tema no es competencia del Consejo de Derechos Humanos.
Combate a terroristas extranjeros
Por otro lado, y en otro contexto, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) adoptó una iniciativa para fortalecer las respuestas de la justicia criminal de los países en el combate a este fenómeno, al concluir una conferencia celebrada en la ciudad italiana de Valleta.
En la reunión, a la que asistieron cinco agencias de la ONU, organismos regionales y representantes de países de la cuenca del Mediterráneo, los Balcanes, Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido y Japón, se evaluó la amenaza que estas personas suponen para los Estados y regiones.
La nueva iniciativa, que se prolongará hasta 2019, asistirá a los miembros de la UNODC en la criminalización del fenómeno de los combatientes terroristas extranjeros (FTF, en inglés), y abarcará, entre otras áreas el reclutamiento de terroristas, la incitación al terrorismo, el financiamiento al terrorismo, y el entrenamiento de estas personas.
Asimismo, alentará la cooperación doméstica y extranjera, tomando en cuenta que en ocasiones las medidas nacionales son insuficientes para afrontar por sí mismas a esta amenaza.
Swisslatin (27.03.2015)