Un promedio de 11 niños al día muere en su intento de atravesar el Mediterráneo
Niños fallecidos cuando intentaban encontrar refugio en Europa, huyendo de la guerra en Siria y otros países.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), recordó con ocasión del Día Internacional de la Beneficencia, la muerte justo un año de Alan Kurdi, el niño que se ahogó junto a su madre y su hermano mayor cuando intentaban encontrar refugio en Europa.
Al referirse a la foto del infante de tres años sin vida que ocupó las principales portada de la prensa mundial, ACNUR alertó que desde la trágica muerte del menor, más de 4.000 personas, entre ellas muchos niños como Alan, han muerto o han sido dadas por desaparecidas en el Mediterráneo, lo que equivale a un promedio de 11 al día.
Respecto a los que sí lograron alcanzar las costas europeas -cerca de 282.000 en lo que va de año-, el portavoz de ACNUR en Ginebra afirmó que “el número ha disminuido drásticamente, de unos 67.000 en enero a 3.400 en agosto, tras la implementación del acuerdo entre Turquía y la Unión Europea y el cierre de la ruta de los Balcanes”.
Una ruta muy activa
La agencia de la ONU advirtió que si bien la llegada de refugiados a Grecia ha disminuido, la ruta del norte de África hacia Italia continúa igual de activa y es cada vez más letal: una de cada 42 personas que se lanzan en esa travesía muere en el intento, más que el año pasado, cuando fallecía una de cada 52.
ACNUR reiteró su llamamiento a los gobiernos para que quienes huyen de sus países por la guerra, el hambre o la violencia puedan encontrar un refugio seguro a través de vías legales.
Miles de niños viajan solos
Por su parte la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que el número de niños que cruzan el Mediterráneo hacia Europa se ha duplicado en el último año y más de la mitad de ellos viajan solos.
Al comparar los datos recopilados este año con los de 2015, el organismo asociado a Naciones Unidas afirmó que más de 7.000 menores han hecho la peligrosa travesía desde enero hasta la fecha.
La OIM añadió que casi la mitad del total de los menores no acompañados procede de Gambia, Egipto, Côte d’Ivoire y Guinea.
Deseo de reunificación familiar
“Hemos notado un incremento acentuado en los niños, pero hay un aumento principal en los no acompañados. Esto es una cuestión generalizada, las esposas viajan para unirse a sus esposos, los niños para unirse a sus padres y hay un fuerte deseo de reunificación familiar.
Por otro lado, los procesos de otorgamiento de visas suelen alargarse o ser imposibles, por lo que la tentación de poner a los niños en manos de contrabandistas aumenta, algo que no debería ocurrir”, dijo Joel Millman, portavoz de la OIM en Ginebra.
Según las informaciones más recientes de la OIM, unos 250.000 refugiados han entrado a Europa por vía marítima en 2016, llegando a Italia, Grecia, Chipre y España.
Swisslatin / UN News (6.9.2016)