Un periodismo de calidad permite tomar decisiones informadas sobre el desarrollo de la sociedad
El Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrada por la UNESCO y los organismos internacionales.
Cerca de cien países más organizan actividades relacionadas con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que celebra cada 3 de mayo a través del mundo, con llamados de diferentes ONG a la liberación de periodistas presos.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein han hecho pública una declaración conjunta en la que afirman: “Un periodismo de calidad permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre el desarrollo de la sociedad.”
Corrupción y el abuso de poder
Un periodismo libre permite también obra para exponer las injusticias, la corrupción y el abuso de poder, señala el comunicado conjunto.
“La libertad de expresión y la libertad de prensa no son un lujo que puede esperar hasta que se alcance el desarrollo sostenible –son pilares para el disfrute de todos los derechos humanos y, por lo tanto, vitales para el buen gobierno y el estado de derecho”, sostienen los titulares de esas agencias de la ONU.
Tres temas clave
La celebración de este año pone el acento en tres temas, el primero, en la necesidad de contar con un periodismo de calidad, libre e independiente, algo que continúa siendo una preocupación en un paisaje mediático en constante cambio debido a la innovación tecnológica y comercial.
El segundo, la desigualdad de género en los medios, que sigue siendo problemática veinte años después de la Declaración de Beijing: hay todavía demasiado pocas mujeres en la dirección de los medios de comunicación y en los procesos de adopción de decisiones.
El desafío de la seguridad digital
El tercer tema se refiere al desafío que representa la seguridad digital en momentos en que la comunicación digital dificulta cada vez más que los periodistas puedan protegerse a sí mismos y a sus fuentes.
La UNESCO ha publicado un estudio titulado “Construir la seguridad digital para el periodismo”, que analiza las amenazas que los periodistas y sus fuentes enfrentan en la era digital.
Se trata de la más reciente de una serie de publicaciones de la UNESCO diseñadas para ayudar a los periodistas a mejorar la seguridad en el ejercicio de su profesión.
Periodistas mártires
Por otro lado, la ONG “Campaña Emblema de Prensa” (PEC), en Ginebra, manifestó sentirse alarmada ante el deterioro de la seguridad de los periodistas en numerosos países. Han aparecido nuevas amenazas muy inquietantes, como asesinatos deliberados por grupos terroristas y ataques cibernéticos a los medios.
Desde principios del año hasta fines de abril, en sólo cuatro meses, 51 periodistas han sido asesinados en 20 países, contra 41 durante el mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento del 24% y un promedio de tres periodistas por semana, según las estadísticas de la PEC. En un año, de mayo de 2014 a abril de 2015, lo que arroja un balance de 148 asesinados.
Swisslatin (02.05.2015)