Un gran desafío enfrenta el nuevo Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
Filippo Grandi asume en un momento muy complicado, con casi 60 millones de personas desplazadas.
Entre los cambios al mando de los organismos internacionales de este año, quizás el más difícil es que asumió Filippo Grandi, como nuevo Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Este ex funcionario de la ONU con experiencia en asuntos políticos y de refugiados en Oriente Medio, África y Asia, sustituyó desde el 1 de enero a António Guterres, cuyos 10 años al frente de la agencia concluyeron la semana pasada.
Un momento complicado
El nuevo Alto Comisionado asume la dirección de ACNUR en un momento muy complicado, con desafíos sin precedentes. El número de desplazados en todo el mundo obligados a huir de guerras y persecución se acerca a los 60 millones de personas, niveles que no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial.
Otros retos incluyen la alarmante escasez de fondos, la prolongación de los exilios en el extranjero y la mayor politización de los temas relativos a los refugiados en muchos países.
Colaboración de los gobiernos
Sin embargo, Grandi, aseguró en un comunicado de prensa que espera que con la colaboración de los gobiernos, la sociedad civil y otros aliados, logrará mejorar las condiciones de vida de millones de refugiados, desplazados y apátridas.
El Alto Comisionado resaltó la necesidad de centrar la búsqueda de soluciones a la crisis en sus causas de origen y de invertir los recursos políticos y materiales suficientes.
Experiencia de 30 años
Filippo Grandi, de 58 años, tiene una carrera de más de 30 años en el campo de las relaciones internacionales, 27 de ellos con Naciones Unidas.
Además posee la experiencia de trabajo en el ACNUR donde efectuó numerosas en África, Asia y Medio Oriente.
También trabajó en Afganistán como parte de la Misión de Asistencia de la ONU en el País (UNAMA) y después dirigió la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
Al frente de ACNUR, Grandi dirigirá un equipo de unas 9.700 personas en 126 países, muchas de ellas operando en emergencias humanitarias y muy cerca de regiones en conflicto.
Más de un millón de migrantes en Europa
este año llegaron 1.000.573 migrantes y refugiados a Europa vía el mar. En 2014 fueron poco más de 200.000. Los últimos datos divulgados por ACNUR abarcan hasta el 29 de diciembre y muestran que Grecia e Italia fueron los países que recibieron a la mayoría de personas que cruzaron el Mediterráneo en busca de una vida mejor. Más de 3.700 murieron en la travesía.
ACNUR señala que 84% de los que llegaron a Europa provienen de los 10 países del mundo que más refugiados generan, lo que refuerza la teoría de ACNUR de que la mayoría de los recién llegados a Europa huían de la guerra y la persecución.
Travesía marítima
El número de desplazados por la guerra y el conflicto es el más alto que se ha visto en Europa Central y Occidental desde la crisis de los Balcanes en los años 90, cuando estallaron varios conflictos en la antigua Yugoslavia.
Más de 500.000 migrantes y refugiados que cruzaron el Mediterráneo hasta ahora son sirios. Los afganos representan 20 por ciento del total, aproximadamente 200.000 y los iraquíes aparecen en tercer lugar en la lista con cerca de 70.000 refugiados.
Más de 800.000 llegaron a través del Mar Egeo saliendo de Turquía con destino a Grecia. A su vez, hubo una reducción de 170.000 a 150.000 en el número de refugiados y migrantes que salieron del norte de África en dirección a Italia entre 2014 y 2015.
Swisslatin / Alberto Dufey / UN News (05.01. 2015)