Un compromiso para cerrar la brecha en la cobertura universal de la salud
Alianza entre la OMS y la UNICEF a la cual se ha unido la Fundación Rockefeller y Save the Children.
En un evento paralelo a la 68º Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, un consorcio de organismos internacionales lanzaron el informe “Cobertura Universal de la Salud: un compromiso para cerrar la brecha”.
El informe lanzado por Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Fundación Rockefeller, y Save the Children, enfoca en cómo y por qué la inequidad debería ser priorizada mientras los países avanzan hacia la cobertura universal.
Las reformas necesarias
En el documento se identifican opciones de políticas que los gobiernos y donantes deberían considerar para implementar reformas en este sentido. También estima los efectos que podría tener en los resultados en salud y las implicancias para la agenda de desarrollo sostenible posterior a 2015.
“Si queremos avanzar en el desarrollo de los países, hay que asegurarse que todos tengan acceso a la salud que necesitan”, aseveró la Directora de la OMS, Margaret Chan, quien consideró que una de las metas del desarrollo para después del 2015 es tener capital humano saludable.
“Las vidas de miles de personas dependen de la cobertura universal de la salud”, subrayó Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud/OMS, que destacó el compromiso de los países de las Américas con este tema y con la protección social de sus habitantes.
América Latina la región más desigual
Etienne recordó que América Latina es la región más inequitativa del mundo y ejemplificó que en Bolivia, Haití y Guyana la mortalidad infantil es 10 veces más alta que en Chile o Cuba. Subrayó que dentro los países también existen inequidades, donde grupos de la población no tienen acceso a la salud. Añadió que el primer paso para avanzar hacia la cobertura universal es definir a quiénes no se está llegando, para elaborar políticas que aseguren su acceso.
“La cobertura universal de la salud es costo efectiva y genera mejores resultados sanitarios”, afirmó Judith Rodin, directora de la Fundación Rockefeller al abrir el debate. “Queremos asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de acceder a servicios de calidad y que no tengan problemas financieros cuando lo hagan”, señaló. Para Rodin, “la equidad es y debe ser parte fundamental de la cobertura universal”.
Entre los panelistas también estuvieron: la, Anne-Marie Descotes; y la directora de Política e Investigación de Save the Children, Elizabeth Stuart.
Una respuesta transversal
Anne-Marie Descotes, directora ejecutiva del Departamento de Globalización, Desarrollo y Alianzas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia consideró que la cobertura universal es la “respuesta transversal a los desafíos sanitarios” que enfrenta el mundo.
Por su parte Elizabeth Stuart, de Save the Children, afirmó que las “personas caen en la pobreza porque tienen que pagar una suma de dinero desconsiderada e inaceptable para acceder a los servicios de salud”. Afirmó que “se debe empezar por abordar las inequidades y llegar a las personas en situación de riesgo”.
Swisslatin (26.09.2013)