UIT: El aumento de Internet se desacelera, dejando a 2.700 millones de personas sin conexión en 2022

Jovenes africanos viendo una aplicación móvil invaluable que ayuda a los pastores de Kenia a vencer la sequía, eso muestra la importancia de Internet. (foto IUT)
Se estima que 2700 millones de personas, o un tercio de la población mundial, permanecerán sin conexión a Internet en 2022. El objetivo de conectar a todo el mundo sigue siendo difícil de alcanzar a pesar del aumento del uso de la web en medio de una pandemia.
Nuevos datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia especializada de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, apuntan a un crecimiento más lento en el número de internautas que en pleno apogeo de la COVID-19.
Se estima que 5.300 millones de personas en todo el mundo utilizan Internet en la actualidad. Si bien el crecimiento continuo es alentador, la tendencia sugiere que sin una mayor inversión en infraestructura y un nuevo impulso para fomentar las habilidades digitales, la posibilidad de conectar a todos para 2030 parece cada vez más escasa.
“La pandemia de COVID-19 nos dio un gran impulso de conectividad, pero debemos mantener el impulso para garantizar que todos, en todas partes, puedan beneficiarse de las tecnologías y los servicios digitales”, dijo el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao. “Esto solo se puede lograr con más inversiones en redes y tecnologías digitales, implementando la regulación de mejores prácticas y un enfoque continuo en el desarrollo de habilidades a medida que avanzamos hacia una era posterior a la pandemia».
Desafíos emergentes
La nueva estimación de la UIT de 2 700 millones de personas sin conexión se compara con una estimación actualizada de 3 000 millones de personas sin conexión en todo el mundo en 2021.
En 2019, antes de la pandemia de COVID, aproximadamente 3 600 millones de personas, o casi la mitad de la población mundial, estaban desconectadas.
En medio de las preocupaciones sobre la desaceleración del progreso, el análisis de la UIT indica dos desafíos principales en términos de avanzar en la transformación digital del mundo:
- En primer lugar, será cada vez más difícil lograr la conectividad universal , que en realidad significa poner en línea al tercio restante de la humanidad. La mayoría de las comunidades relativamente fáciles de conectar ahora tienen acceso a tecnologías como la banda ancha móvil, lo que estimula una adopción rápida y generalizada de los servicios digitales. Los que aún están desconectados viven en su mayoría en áreas remotas y de difícil acceso.
- En segundo lugar, el cambio de una conectividad básica a una significativa , mediante la cual las personas no solo tienen fácil acceso a Internet, sino que también pueden utilizarlo de manera regular y eficaz para mejorar sus vidas, es complejo. A menudo, tales desafíos se pasan por alto o se subestiman. Las barreras pueden incluir la velocidad lenta de Internet; asequibilidad limitada de hardware y paquetes de suscripción; conciencia y habilidades digitales inadecuadas; y barreras lingüísticas y de alfabetización, así como problemas como la discriminación de género o la falta de una fuente de energía confiable.
Todos estos deben abordarse si todos quieren disfrutar de un acceso equitativo a los recursos en línea.
Doreen Bogdan-Martin, Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, dijo: “Si bien el aumento en el número de personas que utilizan Internet en todo el mundo es positivo, no debemos suponer que el sólido crecimiento observado en los últimos años continuará sin cesar. Aquellos que todavía no usan Internet serán los más difíciles de conectar. Viven en áreas remotas, a menudo pertenecen a grupos desfavorecidos y, en algunos casos, no están familiarizados con lo que Internet puede ofrecer. Es por eso que nuestro objetivo debe ser no solo la conectividad universal, sino también la conectividad significativa universal».
La UIT define la ‘conectividad significativa’ como un nivel de conectividad que permite a los usuarios tener una experiencia en línea segura, satisfactoria, enriquecedora y productiva a un costo asequible.
Disparidades regionales
A nivel mundial, la cantidad de usuarios de Internet creció un 7 % y la penetración de Internet (la proporción de personas que usan Internet) creció un 6 % entre 2021 y 2022.
Sin embargo, el crecimiento se distribuye de manera desigual entre las regiones.
Las áreas con baja penetración de Internet han logrado el crecimiento más rápido durante el último año, siguiendo un patrón de difusión típico de tecnologías nuevas y emergentes.
- África, la menos conectada de las seis regiones mundiales de la UIT, logró un crecimiento interanual del 13% en la penetración de Internet. Hoy, el 40 por ciento de la población en África está en línea.
- Los Estados árabes mostraron un sólido crecimiento, y ahora Internet llega al 70% de la población.
- En Asia y el Pacífico, la penetración de Internet creció del 61 % en 2021 al 64 % en 2022, en relación con la población de la región.
- Las Américas, la Comunidad de Estados Independientes y Europa lograron cada uno un crecimiento del 3 %, con más del 80 % de la población en línea en cada región.
- Europa sigue siendo la región más conectada a nivel mundial, con el 89 por ciento de su población en línea.
Swisslatin / UIT Prensa (19.09.2022)