Ucrania: la UNESCO implementa nuevas medidas de emergencia para proteger a los periodistas

Un chaleco antibalas con lo que se equipaan los periodistas en las zonas donde hay conflictos de guerra. (foto UNESCO / Shutterstock)
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) comunico que la UNESCO anunció nuevas medidas de emergencia para proteger a los periodistas en Ucrania, ayudar a los sindicatos de periodistas ucranianos desplazados a continuar con su trabajo y apoyar el libre flujo de información sobre la guerra. La Organización está proporcionando un lote inicial de 125 equipos de protección personal, así como capacitación en entornos hostiles.
“Todos los días, periodistas y trabajadores de los medios arriesgan sus vidas en Ucrania para brindar información vital a las poblaciones locales e informar al mundo sobre la realidad de esta guerra. Estamos decididos a apoyarlos y protegerlos de todas las formas posibles. La UNESCO ha estado decididamente comprometida con esto desde el comienzo de la crisis, en estrecha colaboración con sus socios internacionales y profesionales locales”, dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Desde el primer día de la guerra, la UNESCO ha pedido constantemente el respeto del derecho internacional para proteger a los periodistas, técnicos, fixers y otros profesionales de los medios como civiles en una zona de conflicto y abstenerse de cualquier ataque a la infraestructura de comunicación. La Organización también ha monitoreado ataques a periodistas y daños a la infraestructura de la prensa, además de condenar sistemáticamente el asesinato de al menos cuatro periodistas y las heridas de varios otros.
La agencia de la ONU está en contacto constante con asociaciones de periodistas locales, ONG internacionales y plataformas en línea para identificar necesidades, brindar asesoramiento técnico y trabajar en intervenciones urgentes. Para responder a estas necesidades, Audrey Azoulay anunció el miércoles varias medidas de emergencia adicionales que la UNESCO implementará esta semana.
1. Proporcionar equipo de protección
Miles de periodistas informan desde el terreno en Ucrania, muchos sin el equipo de protección ni la capacitación necesarios. Esto incluye especialmente a los periodistas ucranianos locales que anteriormente informaron sobre temas locales y se han visto obligados a asumir el papel de corresponsales de guerra, sin estar preparados para los riesgos que ahora enfrentan.
La UNESCO les proporciona un lote inicial de 125 equipos de protección personal (EPP), que consisten en chalecos antibalas y cascos de prensa. Serán distribuidos a partir de la próxima semana por Reporteros sin Fronteras (RSF), a través de su Centro de Libertad de Prensa en L’viv, y la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
“Como ya han demostrado los ataques a periodistas durante la guerra, contar con Equipos de Protección Personal (EPP) de alta calidad puede salvar vidas. Es por eso que la UNESCO está trabajando con sus socios para minimizar la cantidad de periodistas que operan sin este equipo crítico”, explicó Audrey Azoulay. .
El martes, el Director General de la UNESCO pidió a los Estados miembros de la UNESCO que apoyen este esfuerzo y proporcionen los recursos financieros para ampliarlo.
2. Capacitar a los periodistas para trabajar con seguridad en zonas de guerra
La UNESCO está traduciendo al ucraniano y distribuyendo en varios idiomas su manual de formación para periodistas sobre entornos hostiles, desarrollado junto con RSF.
Además de este manual, la UNESCO está organizando cursos en línea sobre Medio Ambiente Hostil y Capacitación en Primeros Auxilios (HEFAT), así como sobre el trauma psicológico asociado con operar en una zona de conflicto, en asociación con la FIP y RSF. La UNESCO también apoyará los esfuerzos para establecer capacitación presencial, particularmente en el Centro de Libertad de Prensa en L’viv.
Además, la UNESCO proporciona fondos para que los profesionales capacitados puedan estar disponibles las 24 horas del día a través de una línea directa creada por el Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania, a la que los periodistas pueden llamar si necesitan ayuda para evacuar de una zona de peligro.
3. Ayudar a los sindicatos de periodistas ucranianos desplazados
La UNESCO está trabajando con la Federación Internacional de Periodistas para trasladar las oficinas de los dos sindicatos de periodistas de Ucrania a Polonia, cerca de la frontera con Ucrania.
Esta reubicación garantizará que el Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania (NUJU), con más de 4000 miembros, y el Sindicato de Medios Independientes de Ucrania (IMTUU), con alrededor de 2000, puedan continuar brindando apoyo práctico a todos los periodistas en Ucrania y los que han huido a países vecinos.
Swisslatin / FIP Prensa (18.03.2022)