Tolerancia cero contra los perpetradores de la violencia de género
Única forma de poner freno a los abusos y violaciones que aún sufren las mujeres y niñas, afirma ONU-Mujeres.
En el marco de las actividades relacionadas con el Día Internacional de la Mujer, cabe destacar el llamado de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, que pide tolerancia cero contra los perpetradores de la violencia de género.
“Es lo único que conducirá a poner freno a los abusos y violaciones que aún sufren las mujeres y niñas, sostuvo durante la inauguración de la 57ª sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer.
“No se pueden aceptar justificaciones culturales, religiosas o de normas sociales que aprueben esos abusos. Las mujeres tienen el derecho universal de vivir libre de todo tipo de violencia y discriminación,” enfatizó
“Los Estados pueden cambiar algo que puede tener un sustrato cultural, pero que no es positivo. Probablemente en la antigüedad la esclavitud fue algo cultural. Afortunadamente, hoy no existe, al menos en aquella forma”, agregó.
Medidas legales insuficientes
Bachelet insistió en que la aprobación de medidas legales no es suficiente, puesto que hace falta asegurar su aplicación en la práctica. “La impunidad es todavía la norma, en lugar de la excepción”, alertó.
La reunión de la Comisión, que concluye el próximo día 15, intentará cerrar una declaración conjunta que establezca que la violencia contra la mujer es inaceptable en el siglo XXI y que cada país debe poner en marcha planes de acción para prevenirla y apoyar a las víctimas.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha descrito a ese flagelo como una bochornosa y silenciosa pandemia global, en la que siete de cada diez de mujeres en el mundo sufren golpes, violaciones, abusos o mutilaciones a lo largo de sus vidas.
La educación sexual objetada
Entre los obstáculos que frustraron la adopción de un documento similar en la sesión del año pasado fueron las referencias a la educación sexual y la salud reproductiva, que fueron objetadas por varios países por razones religiosas o culturales.
La Comisión trabaja además, en la identificación de las cuestiones relacionadas con la igualdad de géneros de cara al programa de desarrollo de la ONU para el periodo posterior a 2015, año en que concluye el plazo de los Objetivos del Milenio.
La Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer está integrada por representantes de 41 países. Brasil, Granada, Perú, Uruguay, República Dominicana y Venezuela representan a América Latina y el Caribe.
Discriminación contra la mujer
Por otro lado, en Ginebra se encuentra reunido hasta el 15 de marzo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) bajo la presidencia de la relatora jamaiquina Barbara Bailey, del grupo de América Latina y el Caribe.
El Comité está compuesto por 23 expertas independientes que analizan el avance de los países y formulan recomendaciones hacia el cumplimiento pleno de la Convención de la ONU sobre el tema.
Los países parte de esa Convención están obligados a presentar informes periódicos al Comité sobre cómo los derechos de la Convención están siendo aplicados. Durante sus reuniones, el Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones en forma de observaciones finales.
Swisslatin (06.03.2013)