Terminar con las diferentes formas de discriminación que sufren las personas con discapacidad
Décima Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre los derechos de personas discapacitadas.
Los 173 países que han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y varias agencias de la ONU, y ONG llamaron a mejorar la puesta en práctica de los derechos y libertades fundamentales establecidos en el texto.
En particular abogaron por el respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su participación activa en la sociedad que se ven afectados por múltiples formas de discriminación.
Este grupo de personas registra altos niveles de desempleo, poca participación en la arena política y bajo acceso a servicios de salud y educación, entre otros obstáculos que han sido abordados en la décima Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre los derechos de esta población.
Mujeres son las más discriminadas
Según los datos presentados en la conferencia, las tasas de empleo para las mujeres con discapacidades son 30% más bajas que las de los hombres en la misma situación.
También las niñas y las mujeres sufren violencia a niveles tres veces superior que las que no tienen ninguna discapacidad. Además, corren diez veces mayor riesgo de sufrir abusos sexuales.
Esta décima conferencia marca el inicio de la segunda década de la Convención de la ONU en el tema, adoptada en diciembre de 2006. En los primeros 10 años de ese instrumento del derecho internacional casi se logró su ratificación universal, con 173 países signatarios.
A partir de ahora, la tarea deberá centrarse en continuar alentando su ratificación, al mismo tiempo de ampliar los esfuerzos para proteger los derechos de estas personas. El objetivo es analizar los logros alcanzados hasta ahora y estudiar cómo mejorar la puesta en práctica de los derechos y libertades fundamentales establecidos en el texto.
Plena participación
“Es de suma importancia mantener estos estándares, particularmente en cuanto a la capacidad legal, la institucionalización, tratamientos médicos, leyes no discriminatorias, además de las políticas de inclusión y plena participación de todas las personas con discapacidad”, señaló Theresia Degene, presidenta del Comité de la Convención de las Personas con Discapacidad.
La Convención fue adoptada por la Asamblea General en diciembre de 2006 y, al tratarse de un instrumento internacional de derechos humanos, marcó un antes y un después en el reconocimiento de los 1.000 millones de personas -un 15% de la población mundial- que viven con algún tipo de discapacidad.
Catalina Devandas Aguilar, primera relatora especial de la ONU sobre los derechos de este colectivo abogó por «lograr un acuerdo sobre cómo avanzar en desagregar los datos estadísticos por discapacidad». Sin ello «implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible no va a ser posible », subrayó.
La conferencia que concluye el 15 de junio aborda temas como la integración laboral para luchar contra la pobreza, el desarrollo urbano accesible y la participación de las mujeres en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
Swisslatin / UN News (14.06.2017)