Suiza, USA y Suecia lideran la clasificación del Índice Mundial de Innovación, y Chile en América Latina

Texto anual del Índice Mundial de Innovación 2022, publicado por la OMPI en colaboración con otras entidades. (foto OMPI)
Suiza, los Estados Unidos, Suecia, el Reino Unido y los Países Bajos son las economías más innovadoras del mundo, según la edición de 2022 del Índice Mundial de Innovación de la OMPI, y China se acerca al décimo puesto. Otras economías emergentes también están mostrando un sólido desempeño, de manera sostenida, como la India y Turquía, que por primera vez se sitúan entre las 40 economías principales.
El informe muestra que la investigación y el desarrollo (I+D), y otras inversiones que impulsan la actividad innovadora en todo el mundo se dispararon en 2021, a pesar de la pandemia de COVID-19, pero se enfrentan a un futuro incierto a corto plazo debido a los nuevos retos que han surgido en el mundo.
En el Índice se constata que el crecimiento de la productividad normalmente estimulado por el aumento de la innovación— en realidad se ha estancado. Asimismo, se expone que la adopción y el progreso actual en materia de tecnología muestran signos de ralentización, pese al reciente crecimiento de las inversiones en I+D y en inversiones de capital riesgo. Sin embargo, estimulando con más cuidado y atención los ecosistemas pertinentes, podría iniciarse una nueva era de crecimiento impulsado por la innovación y liderado por la era digital y la ciencia profunda.
Algunas de las principales conclusiones del Índice:
- Las empresas que más gastan en I+D en todo el mundo incrementaron en 2021 su gasto en I+D casi un 10%, hasta superar los 900.000 millones de dólares USD, cifra superior a la de 2019, año previo a la pandemia. Este aumento se debe principalmente a cuatro sectores: hardware y equipos eléctricos de TIC; servicios de software y TIC; productos farmacéuticos y biotecnología; y construcción y metales industriales.
- En 2020, las inversiones en I+D mundial crecieron a un ritmo del 3,3%, pero se ralentizaron respecto a la tasa de crecimiento de I+D, la cual registró un pico histórico del 6,1% en 2019. Las asignaciones presupuestarias de los gobiernos de los países que más gastan en I+D mostraron un crecimiento continuado en 2020. En cuanto a los presupuestos públicos de I+D de 2021, el panorama es más variado: el gasto crece en la República de Corea y Alemania, pero disminuye en los Estados Unidos y el Japón.
- Las transacciones de capital riesgo se dispararon un 46% en 2021, y registraron niveles comparables a los de los años del auge de Internet a finales de la década de 1990. En las regiones de América Latina y el Caribe y África se observa el mayor crecimiento de este tipo de transacciones. Sin embargo, las perspectivas para 2022 son más sobrias: el endurecimiento de las políticas monetarias y el efecto sobre el capital riesgo provocarán una desaceleración de este tipo de transacciones.
- En su clasificación anual de las economías del mundo en cuanto a capacidad y resultados de innovación, el Índice Mundial muestra algunos cambios clave en los 15 primeros puestos de la clasificación, donde los Estados Unidos suben a la segunda posición, los Países Bajos alcanzan la quinta posición, Singapur llega a la séptima, Alemania a la octava y China gana una posición, situándose en la undécima y a las puertas de las diez primeras economías.
América Latina y el Caribe
Dentro de América Latina y el Caribe, Chile (50º) vuelve a entrar en el top 50, mientras que Brasil continúa para avanzar en el puesto 54. México se mantiene dentro del top 60 en la posición 58, pero cae tres puestos desde el año pasado, su posición más baja desde 2017. Ocho de las 18 economías cubiertas dentro de la región suben en la clasificación, pero de una manera relativamente modesta en comparación con otros regiones del mundo, con Colombia (63), Perú (65) y Argentina (69) registrando las más notables aumentos, y todos se ubicaron entre los primeros 70. Durante la última década, solo México, Perú y Jamaica (76º) han subido más de 10 posiciones, mientras que Brasil y Argentina han experimentado un descenso algo acelerado en la clasificación en los últimos cinco años.
Uruguay es líder regional en Instituciones (32°), Perú lidera en Capital humano e investigación (47°) y Sofisticación de Mercado (40°), Chile en Infraestructura (47°) Conocimiento y productos tecnológicos (54º). Brasil encabeza la región en sofisticación empresarial (35°).
Entre las economías del Caribe, solo República Dominicana sube en el ranking al puesto 90 – aunque continúa rindiendo por debajo de lo esperado para su nivel de desarrollo. En 2022, Jamaica ocupa el mejor lugar en la región en términos de productos creativos (34), incluso en indicadores como Marcas (9º) y Diseños Industriales (14º).
Este año, Perú, Brasil y Jamaica también se desempeñaron en innovación por encima de lo esperado para su nivel. de desarrollo. Por el contrario, seis economías de América Latina y el Caribe han declinado en el estado de desempeño, ya no cumple con las expectativas, sino que se desempeña por debajo de las expectativas por su nivel de desarrollo, apuntando a un posible estancamiento del desempeño de la innovación dentro la región.
Clasificacion de los 10 países líderes
|
América Latina y El Caribe
|
Swisslatin / OMPI Prensa (14.10.2022)