Sitios de México y Uruguay ingresan a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Print Friendly, PDF & Email
Acueducto del Padre Tembleque en México (UN)

Acueducto del Padre Tembleque en México (UN)

La lista registró 23 nuevos lugares culturales y uno natural, pero al mismo incluyó tres nuevos en el patrimonio en peligro.

La 39ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO reunida en Bonn, Alemania, inscribió a 24 nuevos sitios en la lista de ese patrimonio, entre ellos dos lugares de América Latina, el sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque en México, y el paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay.

Al mismo agregó tres sitios más a la del Patrimonio Mundial en peligro, Hatra, en Iraq, la ciudad vieja de Saná y la ciudad vieja amurallada de Shibam en Yemen, tomando en cuenta los graves daños que ha sufrido por los enfrentamientos que mantienen los rebeldes houtis y las fuerzas que apoyan al gobierno.

Por otro lado, el parque nacional de Los Katíos en Colombia fue retirado de la lista de patrimonio en peligro, en la que figuraba desde 2009.

Asimismo, la conferencia adoptó la Declaración de Bonn, que recomienda integrar la protección del patrimonio cultural a los trabajos de mantenimiento de paz de la ONU y que la UNESCO coordine la respuesta internacional para velar por ese legado en situaciones de conflicto o catástrofe natural.

Un sitio mixto y 23 culturales

El Comité inscribió un nuevo sitio mixto (natural y cultural)  – Montes azules y montes John Crow (Jamaica) y 23 sitios culturales:

  • Área de Speicherstadt y barrio de Kontorhaus con el edificio Chilehaus (Alemania)
  • Arte rupestre de la región de Hail (Arabia Saudita)
  • Sitios del sistema tusi (China)
  • Christianfeld, una colonia de la iglesia morava (Dinamarca)
  • Paisaje cinegético de montería en Selandia Septentrional (Dinamarca)
  • Misiones de San Antonio (Estados Unidos)
  • Pagos del viñedo de Borgoña (Francia)
  • Viñedos, casas y bodegas de Champaña (Francia)
  • Susa (República Islámica del Irán)
  • Paisaje cultural de Maymand (República Islámica del Irán)
  • Necrópolis de Bet She’arim – Sitio histórico de la renovación judía (Israel)
  • Edificios de Palermo y catedrales de Cefalú y Monreale de estilo árabe-normando (Italia)
  • Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón: siderurgia, construcciones navales y extracción de hulla (Japón)
  • Sitio del bautismo “Betania en la otra orilla del Jordán” (Al-Maghtas), Jordania
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque (México)
  • Gran montaña de Burkhan Khaldun y paisaje sacro circundante (Mongolia)
  • Sitio de patrimonio industrial de Rjukan-Notodden (Noruega)
  • Zonas históricas del reino de Baekje (República de Corea)
  • Puente sobre el río Forth (Reino Unido)
  • Jardín botánico de Singapur (Singapur)
  • Éfeso (Turquía)
  • Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y jardines del Hevsel (Turquía)
  • Paisaje cultural industrial de Fray Bentos (Uruguay).

El Comité aprobó además la extensión de tres sitios que estaban ya inscritos:

  • Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España
  • Áreas protegidas de la Región Floral de El Cabo (Sudáfrica)
  • Parque Nacional de Phong Nha–Ke Bang (Viet Nam) (nueva propuesta de inscripción bajo nuevos criterios y extensión del Parque Nacional de Phong Nha-Ke Bang).

Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque (México)

Construido en el siglo XVI, este acueducto se halla en la meseta central mexicana entre los estados de México e Hidalgo. El complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. Uno de estos puentes posee la mayor arcada de un solo nivel construida en todos los tiempos para una obra de esta clase. Emprendida por iniciativa del fraile franciscano Tembleque, la realización de este complejo hidráulico fue obra de las comunidades locales. Los métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos –especialmente los romanos– y de las técnicas tradicionales mesoamericanas de utilización de cimbras de adobe.

Paisaje cultural industrial de Fray Bentos (Uruguay)

Se trata de un complejo industrial situado al oeste de la ciudad de Fray Bentos, en un saliente de tierra bañado por las aguas del río Uruguay.

Su origen fue una fábrica de salazones, creada en 1859, para la explotación comercial de la carne del ganado vacuno criado en las vastas praderas de los alrededores. Ilustrativo de todas las fases de la cadena alimentaria cárnica (abastecimiento, transformación, enlatado, envasado y expedición), el sitio comprende los edificios y equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que en 1865 empezó a exportar a Europa su producción de carne en conserva y concentrado de carne.

Su sucesora, la compañía Anglo Meat Packing Plant, inició la exportación de carne refrigerada a partir de 1924.  El lugar mismo, así como las instalaciones industriales, viviendas e instituciones presentes en él, permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.

Extensiones del Camino de Compostela

El Comité aprobó también la siguiente extensión de los Caminos de Santiago de Compostela de Francia y del Norte de España.

Se trata de una extensión del bien cultural en serie denominado “Camino de Santiago de Compostela”, que se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. Esta extensión comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana –el Camino costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino primitivo– que suman unos 1.500 kilómetros y atraviesan el norte de la Península Ibérica.

El bien cultural ampliado posee un rico patrimonio arquitectónico de gran importancia histórica, compuesto por edificios destinados a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los peregrinos: puentes, albergues, hospitales, iglesias y catedrales.

También cuenta con algunas de las rutas primigenias de peregrinación a Santiago de Compostela, creadas después de que en el siglo IX se descubriera en el territorio de esta localidad un sepulcro que, según se cree, encierra los restos mortales del apóstol Santiago el Mayor.

Swisslatin (09.07.2015)

También te podría gustar...