Sindicatos y cooperativas unen esfuerzos para salvar empresas y empleos
Analista de la OIT sostiene que ambos movimientos vuelven a restablecer los antiguos vínculos de la colaboración.
Los sindicatos y cooperativas del mundo entero vuelven a restablecer antiguos vínculos de cooperación para enfrentar organizados la crisis económica, luchar por la creación de empleos y salvar empresas, según Pierre Laliberté, economista de de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), de la OIT.
“La relación entre los sindicatos y las cooperativas es tan antigua como la historia de los sindicatos. De hecho, es justo afirmar que las primeras asociaciones de trabajadores que surgieron en Europa se parecían más a cooperativas que a sindicatos de trabajadores”.
Un pasado común
“A pesar de su origen e historia comunes y aunque perseguían el mismo objetivo de establecer la seguridad económica y la democracia en el trabajo, podemos afirmar que en los últimos tiempos la colaboración entre los sindicatos y las cooperativas ha sido limitada”, dice Laliberté.
Pero quizás haya llegado el momento para que las dos partes se redescubran. Laliberté sostiene que los trabajadores y sus organizaciones deben tomar conciencia de que una actividad económica basada sobre principios éticos y democráticos es posible, y esto es justamente lo que las cooperativas pueden hacer.
Algunos ejemplos
En los últimos tiempos ha habido algunas iniciativas interesantes en diferentes regiones del mundo.
En Brasil, por ejemplo, el Sindicato de los metalúrgicos del ABC (SMABC) logró salvar de la bancarrota la fuerza industrial más importante de América Latina, Conforga, hace más de diez años, permitiendo que la empresa pasase a ser propiedad de los trabajadores. A partir de esta experiencia, se estableció la nueva federación de cooperativas, la Central de cooperativas y empresas solidarias.
En Paraguay, una importante empresa de cerámicas que fabricaba tejas fue rescatada por sus obreros y fue relanzada como la Cooperativa Cerro Guy. Existen ejemplos en otros países como Uruguay y Argentina.
Casos en Europa
En Europa, los sindicatos también han participado activamente en este tipo de proyectos, Los sindicatos franceses han desempeñado un papel fundamental en diversos casos de fracaso empresarial en los cuales la actividad ha sido restablecida en el marco jurídico de SCOP (Sociedades cooperativas y participativas). Para el taller de imprenta Hélio-Corbeil, por ejemplo, la creación de una SCOP permitió salvar alrededor de 80 puestos de trabajo.
La empresa textil Fontanille, con base en la región francesa de Auvergne, vivió una historia similar. Después de 150 años de gestión familiar, fue salvada de la bancarrota gracias a su transformación en una cooperativa hace dos años. Los trabajadores recapitalizaron la empresa invirtiendo sus indemnizaciones por despido.
El economista de ACTRAV, invitó a los dos movimientos a constatar la complementariedad de sus funciones. “Afortunadamente, las buenas prácticas abundan en este sector y deberían permitir que los sindicatos activos tuviesen intercambios fructíferos con las cooperativas”, indicó. En este ámbito, una de las funciones de ACTRAV será la de difundir estas experiencias y crear plataformas para intercambiarlas.
Swisslatin (23.05.2014)