Se levanta el telón para el Equipo Paralímpico de Refugiados en los Juegos de Tokio

El burundés Parfait Hakizimana subirá al escenario en Tokio como parte del Equipo Paralímpico de Refugiados. (foto ACNUR/ Anthony Karumba)
Coincidiendo con la inauguración este martes de los Juegos Paralímpicos de Tokio, el futbolista canadiense y embajador de buena voluntad de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Alphonso Davies, ofreció palabras de aliento para el Equipo Paralímpico de Refugiados.
«Por favor, sepan esto: cuando se sumerjan en el agua, cuando se preparen para lanzar, cuando entren en la arena, sepan que no están solos», dijo Davies que recordó que el mundo les apoya “incluidos 82 millones de personas desplazadas, 12 millones de las cuales viven con una discapacidad».
El Equipo Paralímpico lo forman cinco hombres y una mujer e incluye a dos atletas nacidos en Siria: el nadador Ibrahim Al Hussein y el piragüista Anas Al Khalifa; Alia Issa, nacida en Grecia de padres refugiados sirios, competirá en lanzamiento de clava. El resto de los integrantes son el nadador afgano Abbas Karimi, el atleta iraní Shahrad Nasajpour y el luchador de artes marciales burundés Parfait Hakizimana.
Atletas refugiados: la esencia del espíritu olímpico
Este año fueron 29 los atletas refugiados que compitierón en los Juegos Olímpicos bajo la bandera de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Comité Olímpico Internacional (COI). Filipo Grandi, el Alto Comisionado, expresó su admiración y apoyo al talento y al coraje de estos deportistas representantes “no de una sola nación, sino de la esencia del espíritu olímpico”, según sus palabras.
“Están aquí gracias a su determinación, perseverancia y convicción”, puntualizó Grandi dirigiéndose a la delegación ACNUR-COI. Grandi manifestó su certeza de que el deporte tiene el poder de cambiar la vida de las personas, “de aliviar y dar esperanza”. “Estamos con ustedes. Sepan que todos estaremos animándolos con alegría desde todos los rincones del mundo”, prometió.
El Alto Comisionado enfatizó que los atletas refugiados han superado un inmenso desafío, “desplazamiento forzado y numerosos reveses para encarnar la esperanza y las aspiraciones de los más de 82 millones de personas desplazadas por la fuerza en el escenario olímpico en el mundo”.
“Fue un placer y un privilegio para mí conocer a algunos de los 29 atletas del Equipo Olímpico para Refugiados del COI esta semana y compartir con ellos un poco de aliento en nombre de la Agencia de la ONU para los Refugiados”. Los atletas refugiados competirán en doce disciplinas olímpicas para enviar un mensaje de solidaridad y esperanza al mundo y llamar la atención sobre la difícil situación de todos aquellos que han sido desarraigados por la guerra y la persecución.
Esta es la segunda vez que un equipo de refugiados participa en los Juegos Olímpicos. La primera fue en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.
Swisslatin / ONU Noticias (25.08.2021)