Retiro de EE UU del acuerdo climático de Paris: una gran decepción para la ONU
Antonio Guterres llama movilizar al sector empresarial y a la sociedad civil para implementar la Agenda 2030.
Para Naciones Unidas, la decisión de hoy de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París sobre cambio climático fue calificada como una “gran decepción”, señaló Stephan Dujarric, portavoz del Secretario General.
El vocero de António Guterres leyó un comunicado en el que recordó que todas las naciones del mundo adoptaron el instrumento en 2015 al reconocer el inmenso daño que causa el cambio climático y la enorme oportunidad que representa la acción climática, añadió que el tratado ofrece un marco de acción significativo y flexible para todos los países.
Confianza en las empresas
Dujarric remarcó que las transformaciones previstas en el Acuerdo de París ya están en marcha e indicó que el Secretario General confía en que las ciudades, estados y empresas de Estados Unidos demostrarán su visión y liderazgo trabajando para lograr un crecimiento económico con bajas emisiones de carbono y capaz de crear empleos y mercados de calidad.
“Es crucial que Estados Unidos siga siendo un líder en materia ambiental. El Secretario General espera colaborar con el gobierno y todos los actores estadounidenses y con el mundo entero con el objetivo de construir un futuro sostenible para las generaciones venideras”, concluyó el portavoz.
Por otra parte el Secretario General sostuvo que es necesario movilizar al sector empresarial y a la sociedad civil, junto con los Estados, en la implementación de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Avanzar sin escuchar a países escépticos
Durante un panel de discusión con otros líderes en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en Rusia, Guterres aseguró que hay una falta de confianza mundial que está haciendo más frágiles a las economías y las sociedades y que la acción climática debe continuar sin importar qué decidan los países escépticos.
“Las llamadas mega tendencias – el crecimiento demográfico, la rápida urbanización, la inseguridad alimentaria, la escasez de agua – y, sobre todo, el cambio climático, que es el principal acelerador de todas las anteriores, están incrementando la fragilidad mundial y contribuyendo al dramático problema de la desconfianza, especialmente cuando no todos reconocen que el cambio climático debe ser una prioridad absoluta para la comunidad internacional”, dijo.
Desigualdades de la globalización
El Secretario General también resaltó que la globalización y el progreso tecnológico han traído mucha riqueza y mejorado la situación de muchas personas, pero también han aumentado las desigualdades y han dejado atrás a muchos ciudadanos de países en desarrollo. Guterres afirmó que estas desigualdades son una amenaza para la seguridad mundial, al igual que el terrorismo y el cambio climático.
Con anterioridad había ya señalado que de los numerosos dilemas que afronta el planeta, no hay ninguno más apremiante que el cambio climático.
“El fenómeno es en sí mismo una amenaza directa y, al mismo tiempo, un multiplicador de otras amenazas, como la pobreza, el desplazamiento y los conflictos. La implementación del Acuerdo de París es absolutamente esencial”, apuntó.
Añadió que la ciencia ha corroborado con creces que el cambio climático es innegable, que su curso es imparable y que las soluciones al problema ofrecen oportunidades inigualables. El tren de la sostenibilidad ya está en marcha y e instó a los líderes mundiales a subirse a él.
También vaticinó que quienes adopten las tecnologías verdes fijarán la regla de oro para el liderazgo económico en el siglo 21 y que quienes no apuesten a estas tecnologías vivirán en un futuro gris.
Swisslatin / UN News (2.06.2017)