Relatora de la ONU insta a Argentina a aumentar la protección de las mujeres en una “cultura machista”
Hay mucho trabajo por realizar para que el país desarraigue actitudes patriarcales y estereotipos de género.
La Relatora Especial de la ONU sobre violencia contra las mujeres, Dubravka Šimonović, manifestó que la violencia en Argentina todavía era tolerada en ciertas ocasiones en una “cultura machista” y los sistemas para prevenir los ataques no eran lo suficientemente funcionales.
El sistema argentino tiene deficiencias considerables para prevenir la violencia contra las mujeres y hay mucho trabajo por realizar para que Argentina logre cumplir con sus obligaciones internacionales y pueda desarraigar actitudes patriarcales enraizadas y estereotipos de género, subrayó la experta en Derechos Humanos.
Prevenir y combatir los femicidios
“El gobierno ahora deberá intensificar su accionar para prevenir y combatir los femicidios así como otras formas de violencia de género para asegurar los derechos de cada mujer y cada niña a vivir libre de todo tipo de violencia”, expresó la experta.
“Las mujeres que han sido víctimas de violencia se enfrentan a la falta de una implementación sistemática, coherente y efectiva de estándares legales internacionales y federales en todo el país y esto resulta en diferencias significativas entre las provincias y en distintos niveles de protección para mujeres y niñas”.
La violencia sexual como un asunto privado
La Relatora Especial se manifestó particularmente preocupada sobre el Código Procesal Penal federal que establece que el procesamiento de delitos sexuales no sea conducido de oficio, lo cual conlleva a significar y ver a la violencia sexual como un asunto privado. “Este tipo de regulación envía un mensaje equivocado que nos lleva a pensar que las violaciones y la violencia sexual son un asunto privado y no público”, indicó.
“También estoy preocupada porque la definición de violación no se basa en la falta de consentimiento sino que se relaciona con el uso de la fuerza; la cual incumple con estándares internacionalmente reconocidos”.
Tomar acciones concretas
Instó a las autoridades a tomar acciones concretas que incluyan la implementación de la legislación recientemente adoptada sobre protección integral para mujeres, la construcción de refugios adicionales y la creación de servicios completos de apoyo para las víctimas.
La Relatora Especial reconoció al movimiento argentino Ni Una Menos por darle protagonismo al tema de los femicidios y así lograr atraer la atención internacional.
La experta valoró la decisión de la Oficina del Ombudsman de crear un observatorio de femicidios, en línea con las modalidades provistas en el informe del mandato a la Asamblea General de la ONU, pero instó a una mejor recabación de datos oficiales que también incluya asesinatos de personas transgénero.
Durante su visita de ocho días, Dubravka Šimonović se reunió con funcionarios federales y provinciales, sociedades civiles y víctimas de violencia, así como autoridades de la ONU. Visitó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto de la provincia, Tucumán y Corrientes.
En junio de 2017, la Relatora Especial presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe que contendrá sus conclusiones finales y recomendaciones.
Swisslatin / UN News (21.11.2016)