Relator especial para proteger de la discriminación a personas con otra orientación sexual
Mandato del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU propuesto por países latinoamericanos.
El colectivo LGBTI tendrá desde ahora un relator especial luego de que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobara establecer el mandato de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.
La resolución –que obtuvo 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones–, fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El documento fue sometido a numerosas enmiendas, incluyendo una que solicitaba que se retirara su título, que fue derrotada.
La creación de esta nueva relatoría funcionará por un periodo de tres años y el mandato podrá ser renovado. Esta se añade a los 40 mecanismos que rinden cuenta periódicamente ante esa instancia de Naciones Unidas sobre las violaciones de las garantías básicas.
Una acción emblemática
La representante permanente de Chile ante Naciones Unidas en Ginebra, Marta Maura, definió su establecimiento como una acción emblemática e histórica.
“Estamos evidentemente muy contentos. Ha pasado la resolución, aunque es verdad que ha pasado por un margen pequeño y eso lo lamentamos”.
Maura añadió que es muy importante que se pueda asegurar la protección de cualquier persona cuyos derechos humanos estén siendo violentados en cualquier parte del mundo, y que se deben impulsar los mecanismos que la comunidad internacional ha creado para avanzar gradualmente en el logro de un mundo mejor y más respetuoso de los demás.
La diplomática chilena consideró que a diez años de la creación del Consejo de Derechos Humanos y con los mandatos que ha sumido, el órgano se encuentra en máxima tensión por no contar con los recursos suficientes para el pleno desempeño de sus expertos independientes.
Alto Comisionado en Latinoamérica
Por otro lado, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, comenzó su primera gira por América Latina desde que asumió el cargo.
La primera escala del periplo ha sido Colombia, donde se ha reunido con las comunidades de desplazados en Bogotá y Soacha, así como en Cúcuta, localidad fronteriza con Venezuela, donde visita programas que ofrecen protección y asistencia tanto a los desarraigados como a las familias anfitrionas.
Colombia es uno de los países con mayor población de desplazados en el mundo, con unos cinco millones de personas, una cifra solamente superada por Siria, que tiene 6,6 millones.
Ecuador y Costa Rica
De Colombia, Grandi viajará la semana próxima a Ecuador, para encontrarse con refugiados que han huido del conflicto colombiano, al igual que con familias que fueron desplazadas por el terremoto de abril pasado.
La última escala del viaje latinoamericano del Alto Comisionado para los Refugiados será Costa Rica, donde inaugurará en la capital, San José, una mesa redonda de alto nivel sobre personas refugiadas y desplazadas en el Triángulo Norte de Centroamérica.
El evento buscará soluciones para garantizar la creciente necesidad de protección de esas personas en la región.
Swisslatin / UN News (01.07.2016)