Relator Especial de la ONU pide a Chile no utilizar la ley antiterrorista contra mapuches
La ley antiterrorista ha sido aplicada de manera desproporcionada contra los indígenas.
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y contraterrorismo, Ben Emmerson, llamó a las autoridades chilenas a abstenerse de aplicar la ley antiterrorista en relación con las reivindicaciones territoriales del pueblo indígena mapuche.
Tras concluir su primera visita oficial a Chile, el experto también exhortó al gobierno a situar la cuestión mapuche entre las principales prioridades del diálogo político nacional.
Emmerson enfatizó que no debe haber impunidad en los crímenes cometidos durante protestas violentas, y que los derechos de las víctimas también deben ser protegidos adecuadamente.
Una ley discriminatoria
Pero al mismo tiempo advirtió que “la ley antiterrorista ha sido aplicada de manera desproporcionada contra los acusados mapuches, y se ha implementado sin una política coherente y objetiva para distinguir aquellos casos que cumplen con el umbral para determinar si un acto es de terrorismo y los que no”.
“La legislación antiterrorista ha sido utilizada de forma discriminatoria contra los mapuches”, señaló el experto de la ONU. “Se ha aplicado de modo confuso y arbitrario, lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado el derecho a un juicio justo, y se ha percibido como un factor de estigmatización y de deslegitimación de los reclamos y protestas territoriales Mapuche”.
Utilizar leyes normales
El Relator Especial recomendó a la Fiscalía que utilice leyes penales comunes para investigar, procesar y castigar este tipo de violencia.
Durante su visita a las regiones del Biobío y la Araucanía, el experto independiente de la ONU observó una situación “extremadamente volátil”, en parte debido al uso inadecuado de la ley antiterrorista, en el marco de lo que él llamó un proceso “inexcusablemente lento” de restitución de territorios ancestrales.
“En ausencia de una acción rápida y efectiva a nivel nacional, esta situación podría escalar rápidamente y convertirse en disturbios y violencia generalizada”, advirtió Emmerson.
Prioridad en el diálogo político nacional
El Relator Especial instó también a las autoridades chilenas a situar la cuestión mapuche entre las principales prioridades del diálogo político nacional, para promover de manera urgente la adopción de una Estrategia Nacional a este respecto, además de establecer una Comisión Consultiva Nacional que ayude a concebir e implementar dicha estrategia.
“La piedra angular de esta nueva Estrategia Nacional debería ser el reconocimiento Constitucional del derecho de los mapuches a existir como pueblo indígena dentro del Estado de Chile junto con la creación por parte del gobierno entrante de un Ministerio de Asuntos Indígenas dotado adecuadamente de personal y financiamiento”, dijo. “La solución de este conflicto debe ser de prioridad política para el próximo Gobierno”.
Excesos policiales
El Relator Especial recibió numerosas denuncias sobre el uso excesivo de la violencia por parte de la policía contra las comunidades mapuches, algunas de los cuales han sido confirmadas en procedimientos judiciales. Estas serias acusaciones incluyen heridas de bala sufridas por personas mayores, mujeres y niños. Pese a la existencia de pruebas y hallazgos judiciales aparentemente admisibles, el Relator Especial recibió información de que éstas no fueron seguidas de un proceso penal.
Para enfrentar esta impunidad de facto, Emmerson recomendó la creación de un nuevo órgano independiente de investigación con la función de indagar el uso excesivo de violencia contra comunidades mapuches cometido por Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI).
Swisslatin / UN News (30.07.2013)