Relator de la ONU insta a gobierno español a luchar contra el racismo y la xenofobia en el país
La crisis económica no debería convertirse en un motivo para retroceder en el avance en la lucha contra la intolerancia racial.
Ante el incremento en España de comportamientos racistas y xenófobos, atizados por la crisis económica, el Relator Especial de las Naciones Unidas Mutuma Ruteere instó este lunes a las autoridades españolas a nivel nacional, regional, provincial y municipal que hagan prioritaria la lucha contra la intolerancia racial en el país.
“Es crucial que España convierta en una prioridad la agenda de la lucha contra el racismo, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia», señaló Ruteere al terminar su visita oficial al país.
Responsabilidad de los dirigentes políticos
«En particular, es necesario un liderazgo político más claro y visible en la lucha contra el racismo y la xenofobia. El combate contra el racismo no puede ser eficaz si no es liderado por los dirigentes políticos de más alto rango».
“La crisis económica no debería convertirse en un motivo para retroceder en el avance en la lucha contra el racismo y la xenofobia», indicó el experto, reconociendo no obstante que la crisis ha ejercido presión en el Gobierno y ha repercutido negativamente en la sociedad española. «Hay una dinámica en curso que el Gobierno debería considerar seriamente para evitar el deterioro de la situación en relación con el racismo en España».
Los emigrantes chivos expiatorios de la crisis
El Relator Especial señaló que en la situación actual se ha convertido en chivos expiatorios a algunos grupos vulnerables como los migrantes y los solicitantes de asilo a quienes se les acusa de ser la causa de la difícil situación económica, además de la pérdida de apoyo económico sufrido por los grupos que trabajan en cuestiones de racismo y xenofobia.
«Como lo han demostrado acontecimientos acaecidos en otros lugares, culpar a los grupos vulnerables de la crisis económica puede generar un clima de hostilidad y violencia racial contra estos grupos», subrayó.
Discursos de odio y xenófobos de los políticos
“La aparición del discurso de odio y xenófobo entre políticos y dirigentes políticos también fue señalada durante mi visita», dijo el experto en derechos humanos. «Los líderes políticos tienen la responsabilidad de denunciar en términos rotundos este tipo de discurso, en particular cuando sale de sus propias filas, e insto a España a que fortalezca los mecanismos para luchar contra tales declaraciones».
“La estigmatización de determinados grupos, incluidos los migrantes, y la propagación de prejuicios raciales y estereotipos negativos por parte de los medios de comunicación también ha sido denunciada. Todavía hay mucho por hacer para evitar que los medios de comunicación presenten de manera negativa a los migrantes, así como que los criminalicen», enfatizó.
La situación de los gitanos
En relación a la situación de los romaníes, el experto indicó que algunos de ellos siguen encarando importantes desafíos para el goce de sus derechos, en particular en el ámbito de la vivienda y el acceso al empleo, algo cada vez más difícil en esta época de crisis económica. «Debería prestarse una atención particular los romaníes que no son de origen español, que siguen siendo marginados y sufren la hostilidad de la población en determinados lugares, entre ellos los romaníes de Portugal, Rumanía y otros países», dijo.
“España debería seguir prestando atención especial a la protección de los derechos de los migrantes más vulnerables como los menores no acompañados y las mujeres que son víctimas de la trata con fines de explotación sexual», dijo el experto. Asimismo, llamó la atención sobre la detención de migrantes irregulares, entre ellos mujeres, en los Centros de Internamiento de Extranjeros que, en su opinión, presenta una serie de desafíos en materia de derechos humanos.
Tratamiento diferente en Ceuta y Melilla
El Relator Especial pidió mayor atención a la situación de los migrantes y de los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, donde los demandantes de asilo, en particular, sufren largas demoras en la tramitación de sus solicitudes. «Además, hay una diferencia en los enfoques adoptados con respecto al asilo en la península española y en Ceuta y Melilla», señaló Ruteere.
El experto exhortó a España a encontrar una solución de derechos humanos a largo plazo para las condiciones de trabajo y de vida de los migrantes que se encuentran en la zona de Poblenou en Barcelona, donde viven en condiciones inhumanas y degradantes, así como a la situación de desalojos forzados de las zonas de la Cañada Real y Puerta de Hierro en Madrid.
Solución integral para estas víctimas
“Estas situaciones son simplemente inaceptables y España debería encontrar una solución integral para estas víctimas. En este sentido, son importantes una información adecuada, una verdadera consulta y la participación efectiva de las víctimas», recalcó.
Las observaciones y recomendaciones del Relator Especial serán reflejadas en su informe ante el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2013.
Swisslatin / UN News (28.01.2013)