Refugiados sanitarios se movilizan para responder al coronavirus en América Latina

Print Friendly, PDF & Email

El médico venezolano Samuel Suárez participa en la respuesta de salud pública contra el coronavirus en San Francisco, una aldea remota en Ecuador. (foto ACNUR / Jaime Giménez)

En la conferencia de prensa que dio esta mañana, en el Palacio de las Naciones de Ginebra, Shabia Mantoo portavoz del ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), señalo que en América Latina hay una gran movilización de los refugiados sanitarios para ayudar con sus conocimientos a combatir el coronavirus,

Los países de América Latina están pidiendo a los trabajadores sanitarios refugiados y migrantes que apoyen sus respuestas nacionales a COVID-19. En toda la región, miles de personas trabajan actualmente con los sistemas nacionales de salud en la respuesta a la pandemia, mientras que muchas más están dispuestas a apoyar y devolver a las comunidades que las acogen.

A medida que los casos de COVID-19 aumentan día a día y los ya sobrecargados sistemas de salud se ven sometidos a una presión cada vez mayor, el ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, está apoyando estos esfuerzos que aprovechan las habilidades y los recursos que los médicos de los refugiados pueden proporcionar.

Varios países de la región han establecido ya medidas especiales. Éstas autorizan la contratación de profesionales y técnicos de la salud calificados en el extranjero, incluidos los que están a la espera de obtener una licencia o cuya certificación aún no ha sido validada por los países de acogida. Otros Estados han adoptado procesos de reconocimiento acelerado para acelerar su inclusión en las respuestas nacionales en materia de salud.

El Perú ha autorizado ahora la contratación de profesionales de la salud certificados en el extranjero de cualquier nacionalidad para apoyar la respuesta a COVID-19. Como medidas de emergencia, la Argentina y Chile han autorizado la contratación de profesionales de la salud cuyas calificaciones no han sido aún validadas por las autoridades nacionales. Dado que varios refugiados estudian medicina con becas apoyadas por el Gobierno en Cuba, los estudiantes refugiados que cursan el tercer año de la escuela de medicina o más pueden ahora unirse a la respuesta de emergencia.

En el Brasil, también se ha autorizado excepcionalmente a médicos cubanos a trabajar en respuestas de salud nacional en todo el país. En México, el ACNUR está trabajando con las autoridades federales para establecer un mecanismo acelerado de reconocimiento de los trabajadores sanitarios calificados y experimentados en materia de refugiados y solicitantes de asilo para que se sumen al grupo de reclutamiento de emergencia del país.

En Colombia, el Ministerio de Salud está trabajando con la Asociación de Profesionales de la Salud para atraer a los trabajadores sanitarios venezolanos al sistema nacional de salud. También se están formando redes de profesionales sanitarios extranjeros en toda la región para ofrecer sus conocimientos y experiencia en apoyo de sus países de acogida. A través de su contacto con las comunidades de refugiados y solicitantes de asilo, el ACNUR tiene conocimiento de miles de trabajadores de la salud desplazados por la fuerza que han expresado su voluntad de trabajar junto con sus pares en la respuesta de COVID-19.

Cuando los enfoques nacionales lo permiten, nuestros equipos conectan a médicos refugiados cualificados y experimentados con hospitales y clínicas que necesitan personal adicional para hacer frente a la crisis sanitaria. América Latina ha demostrado una profunda generosidad ante una crisis de desplazamiento forzoso sin precedentes en Venezuela que ha afectado a casi todos los países de la región. La pandemia de coronavirus está agravando una situación ya desesperada para muchos refugiados y sus anfitriones.

El ACNUR ha estado promoviendo y apoyando los esfuerzos de inclusión de los refugiados para ayudar con la respuesta. También seguimos abogando por que todos los refugiados y otras personas que necesitan protección internacional sean incluidos plenamente en los sistemas nacionales de salud, con un acceso igualitario a los servicios de salud. La inclusión no sólo ayudará a proteger los derechos de los refugiados, sino que también servirá para proteger la salud pública y frenar la propagación mundial de COVID-19.

Swisslatin / ACNUR prensa (24.o4.2020)

También te podría gustar...