Reforzar medidas para evitar y reducir la contaminación de arsénico en el arroz
En reunión de la Comisión del Código Alimentario, organismo que regula la seguridad y calidad de los alimentos.
La Comisión del Código Alimentario propuso nuevas normas internacionales para evitar y reducir la contaminación de arsénico en el arroz, y otras medidas como la regulación del etiquetado de los alimentos.
Además, se aprobará un código de prácticas de higiene para las frutas y verduras, límites de pesticidas y aditivos para varios alimentos. El objetivo es asegurar que los ciudadanos puedan confiar en que los productos que compran son inocuos y de buena calidad.
La Comisión del Código Alimentario está compuesta por 187 países y la Unión Europea. Entre los organismo fundadores en 1963 participan activamente expertos de la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A parte de proteger la salud de los consumidores el organismo fomenta buenas prácticas en el comercio de los alimentos. Este año, la Comisión se reúne en Ginebra.
Un referente mundial
El código alimentario, (Codex Alimentarius) se ha convertido en un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional.
Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen ha sido enorme. Su influencia se extiende a todos los continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la garantía de unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable.
Plan de acción antimicrobiano
En la reunión de Ginebra el organismo revisa el Plan de Acción Mundia, cuyos objetivos son: aumentar la concienciación y la comprensión del código; fortalecer la base de conocimientos y pruebas mediante la vigilancia y la investigación; reducir la incidencia de la infección mediante medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención de infecciones.
Además busca optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal (por ejemplo, la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS) y asegurar una inversión sostenible.
Se reconoció que el uso excesivo de agentes antimicrobianos en la producción agrícola es una cuestión de hecho y una preocupación importante para la comunidad mundial, y que la distribución de alimentos es un camino probable pero todavía teórico de la resistencia a los antimicrobianos.
Swisslatin / FAO News (18.07.2017)