Pueblos indígenas: otra visión del desarrollo basado en el respeto a la naturaleza

Print Friendly, PDF & Email
Roberto Múcaro, delegado del pueblo Taíno (Foto UN/ Garten)

Roberto Múcaro, del pueblo Taíno (Foto UN/ Garten)

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU aboga por el respeto a las culturas ancestrales.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU concluyó sus sesiones poniendo énfasis en los derechos de los pueblos indígenas que deben ser garantizados en todas las áreas de las actividades humanas y se debe asegurar su participación en la formulación de políticas que les afectan.

Delegados de numerosas comunidades indígenas de todos los continentes tomaron parte en este Foro de la ONU para expresar el derecho a la autodeterminación y a escoger sus propios modelos de desarrollo, que se basan en el respeto del medio ambiente.

Además, reclamaron la consulta y el consentimiento de los pueblos afectados sobre proyectos de explotaciones de recursos naturales en sus territorios.

Consultar a los indígenas

El representante del pueblo Cañari de Ecuador, Carlos Dotan explicó que el respeto a sus tradiciones y la consulta a esas poblaciones en las decisiones que tendrán impacto en sus comunidades, es fundamental para la conservación de sus territorios y su cultura.

“Las políticas públicas ignoran los métodos de subsistencia de esos pueblos, basados en una agricultura sostenible, orgánica y familiar, obligándolos muchas veces a usar agroquímicos para producir a gran escala,” subrayó.

No hay rentabilidad

“El producto que sembramos no es grande, no es rentable…pero para el consumo de la familia es suficiente. Sin embargo, no van a permitir que se introduzca eso en las políticas públicas porque todavía el entendimiento de la sabiduría occidental y la sabiduría local, es que la sabiduría local no tiene valor”, dijo Dotan.

Para los pueblos indígenas, la Madre Tierra no es un objeto inerte, es fuente de vida y es sagrada, por lo que se debe vivir en armonía con ella y encontrar un equilibrio para que sirva a las generaciones actuales y futuras.

Testimonios

“Los gobiernos creen que son dueños de todo y entonces ellos negocian, venden y explotan nomás sin respeto a los pueblos indígenas. Hay veces que hay muchos desalojos, por ejemplo en la Amazonía. No aman a la humanidad o a la Madre Tierra, sino ellos aman al dinero no más”, declaró a la radio de la ONU, Ana María Guacho, una anciana indígena, “yachua” o médica naturista en su comunidad Quechua de la provincia del Chimborazo en Ecuador.

Por su parte, Chishlua Palomino, una indígena Quechua de la comunidad Diego Tapara en Puno, Perú, también participante en el Foro, pidió el respeto a los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y habló de las explotaciones que hacen las transnacionales en las zonas donde viven.

Explotación de los recursos naturales

“Lo perforan, así como esta sala son los túneles, los socavones donde están las minas y el cerro está encima, adentro ya no hay nada, es como la papa agusanada o la manzana podrida, que solamente de encima se ven bonitas y adentro están graves, y eso nos molesta a nosotros”, dijo.

Ambas indígenas denunciaron la explotación salvaje de los recursos naturales en sus asentamientos y el impacto negativo de esos proyectos en sus comunidades.

Swisslatin / UN News (25.05.2013)

También te podría gustar...