Promover la «Movilidad Urbana» en el Día Internacional del Hábitat
ONU-Hábitat lanza el Informe sobre Asentamientos Humanos 2013: Planificación y Diseño de la Movilidad Urbana Sostenible.
La Comunidad internacional celebra este lunes 7 de octubre el Día Internacional del Hábitat bajo el tema de la movilidad urbana y se han programado actividades en varias ciudades del mundo, entre ellas Medellín.
En la ciudad colombiana, sede de la celebración global, el Director Ejecutivo de ONU-Habitat y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas, Joan Clos, presentó el Informe Global sobre Asentamientos Humanos 2013: Planificación y Diseño de la Movilidad Urbana Sostenible.
Los sueños de una vida mejor
Las ciudades son los motores del crecimiento. Es en éstas donde muchos realizan sus sueños de una vida mejor. Incluso cuando a veces esto no se logra, muchas personas abandonan las zonas rurales y acuden a las urbes por la promesa de un mejor futuro. Se dirigen allí en busca de un buen empleo o para fundar nuevas empresas, que no sólo proporcionen ingresos a sus propietarios, sino también a sus empleados.
Este año, las Naciones Unidas han escogido el tema «Movilidad Urbana» dado que la el acceso a bienes y servicios son esenciales para la expansión y el eficiente funcionamiento de nuestras ciudades y pueblos. Las ciudades accesibles alientan un cambio hacia modelos de transporte más sostenibles y atraen a más y más personas a usar los trenes, los autobuses, las bicicletas y las aceras en lugar de los automóviles.
Planificación y diseño
Pero la movilidad es algo más que el modo de transporte que utilizamos. La planificación y el diseño urbanos deben centrarse en cómo acercar a las personas y los lugares, creando ciudades centradas en la accesibilidad y con densidades urbanas óptimas, en lugar de limitarse a aumentar la longitud de la infraestructura del transporte urbano.
Las tormentas que azotaron las dos costas de México el mes pasado dejando muerte y destrucción son una evidencia más de la necesidad de una planeación urbanística resiliente y sostenible, apuntó hoy el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
A medida que se intensifican los efectos del cambio climático, la resistencia y flexibilidad de los centros urbanos se hace más necesaria que nunca.
En áreas de alto riesgo de terremotos
La población en las ciudades grandes de las costas expuestas a ciclones y huracanes se duplicará para el 2050, llegando a 680 millones de personas. Pero el cambio climático no es la única amenaza para la creciente población urbana. Más de la mitad de las grandes ciudades del mundo se encuentran en áreas de alto riesgo de terremotos.
El costo económico y humanitario de los desastres naturales aumenta, y la población más pobre es la más afectada. En lo que va del siglo, esos siniestros han provocado la muerte de 1,1 millones de personas y han afectado a 2.700 millones más, además de haber generado pérdidas materiales de 1,3 billones de dólares.
En este contexto, el titular de la ONU subrayó la urgencia de planificar los asentamientos urbanos con patrones que velen por la seguridad y provean servicios básicos a la población.
Swisslatin (07.10.2013)