Promover el acceso a libros y medios de comunicación digitales en los idiomas locales
La UNESCO celebra el Día Internacional de la Lengua Materna para promover la educación plurilingüe.
Cada 21 de febrero la UNESCO celebra desde 1999 el Día Internacional de la Lengua Materna con el propósito de promover la diversidad lingüística y la educación plurilingüe, con miras a fomentar la sensibilidad acerca de la importancia de la enseñanza en la lengua materna.
Para el organismo de la Educación y la Cultura de la ONU, la diversidad cultural y lingüística es un valor universal que refuerza la unidad y cohesión de la sociedad y el tema específico del presente año, es el acceso a libros y medios de comunicación digitales en los idiomas locales.
Responsabilidad de los gobiernos
Para la UNESCO los Estados son agentes esenciales de la promoción de las lenguas maternas, mediante sus instituciones y asociaciones nacionales. La prensa, las escuelas, las universidades y las asociaciones culturales desempeñan una función dinámica en la promoción de los objetivos de este día.
Con el lema de “ El libro, eje de la educación en lengua materna”, esta fecha trata de recordar a todos los interesados en la enseñanza que para apoyar la educación en lengua materna es fundamental apoyar también la producción de libros en idiomas locales.
En la escuela y el hogar
En sentido lato, la educación en lengua materna significa el uso de dicho idioma, tanto en el hogar como en la escuela. En condiciones ideales, la adquisición del lenguaje y la alfabetización en la lengua materna deberían contar con el respaldo –entre otros medios- de recursos impresos, tales como libros, cartillas y manuales escolares que sirvan de apoyo a las actividades orales.
El material didáctico en lengua materna refuerza la adquisición de los conocimientos básicos de lectura y escritura y sienta bases sólidas para el aprendizaje ulterior.
En la actualidad, existe todavía un gran número de idiomas carentes de alfabeto, aunque se han realizado algunos progresos en la creación de su expresión ortográfica. Lingüistas locales e internacionales, pedagogos y docentes colaboran, por ejemplo, en la elaboración de formas de escritura para los pueblos indígenas de América Latina o las tribus de Asia.
El uso de ordenadores para producir libros y el costo relativamente bajo de la impresión digital son métodos promisorios de elaborar material escrito barato que permita ampliar el acceso a la lectura.
La educación en lengua materna
La UNESCO promueve la instrucción en la lengua materna, en el marco de una estrategia docente bilingüe o plurilingüe aplicable en los primeros años de la vida, debido a su importancia para sentar bases sólidas que faciliten el aprendizaje: el uso del idioma materno con los niños pequeños en el hogar o en los centros de preescolar les facilita la adquisición de las nociones básicas de lectura y escritura en su lengua materna y, posteriormente, el aprendizaje de una segunda lengua (quizá el idioma nacional) en una fase superior de la escolaridad.
La UNESCO define la educación bilingüe o plurilingüe como “el uso de dos o más idiomas como medios de instrucción”. En 1999 la Organización adoptó el concepto de “educación plurilingüe” para referirse al uso de al menos tres idiomas en la educación: la lengua materna, un idioma regional o nacional y una lengua de ámbito internacional.
Swisslatin (21.02.2013)