Programas especiales para proteger niños y adolescentes migrantes latinoamericanos
UNICEF y la OIM colaboran con gobiernos centroamericanos en la protección de jóvenes que migran sin sus padres.
Ante el aumento de niños y adolescentes que migran hacia Estados Unidos sin sus padres, dos agencias de la ONU establecen programas nacionales para proteger los derechos e integridad de los niños y adolescentes que migran sin el acompañamiento de adultos.
Las oficinas del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueven programas específicos en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y México para responder al incremento de la migración de menores solos hacia Estados Unidos.
Los programas consisten en apoyar las capacidades de cada país para fortalecer los servicios de cuidados básicos y la protección y asistencia legal y psicosocial a los niños en situación de tránsito, detención, repatriación y reunificación con sus familias.
Protección internacional
Además, UNICEF apoya la oferta de educación y las oportunidades de desarrollo positivo de los menores en sus comunidades de origen.
En México, UNICEF, ayuda a reforzar la capacidad de las redes consulares en la región para una atención especializada a los menores y sus familias, que incluirá el acceso a documentos de identidad, orientación legal, reunificación familiar, protección internacional y repatriación segura, cuando sea el caso.
México es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. El 25% de los 47,000 niños que fueron detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos entre octubre de 2013 y mayo de 2014 eran mexicanos.
Capacitación de funcionarios mexicanos
Por su parte la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), junto con el Instituto de Migraciones de México (IMM), inició esta un programa de capacitación para funcionarios de 32 puestos migratorios y 26 centros de acogida temporal en todo el país.
El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la formación de cerca de un millar de esos profesionales y asegurar la protección de las garantías básicas de los migrantes que transitan por México.
Entre los temas abordados se incluyen el marco legal de las migraciones, las leyes de derechos humanos, la igualdad de género, la asistencia a grupos vulnerables y también el tráfico y el secuestro de migrantes.
Centros de acogida y refugio
Los puestos migratorios y los centros de acogida están equipados para dar refugio hasta un máximo de 60 días. Allí se ofrece asesoramiento legal, cuidados médicos y servicios para la higiene personal y dormitorios, así como actividades de entretenimiento.
Según las autoridades mexicanas esos espacios han recibido en lo que va de año a más de 25.000 migrantes.
La OIM colabora también con el gobierno de Costa Rica, que ha puesto en práctica un proyecto en la frontera con Nicaragua con el fin de fortalecer el potencial de la migración como factor de desarrollo.
La iniciativa, instalada en el cantón de Upala al norte del país, tiene el objetivo de promover la participación comunitaria en la economía local y proveer protección y asistencia a las mujeres migrantes.
Apoyo suizo
El proyecto durará cerca de dos años y está financiado por la Unión Europea y la Agencia Suiza de Desarrollo Internacional, que a su vez aportarán asesoramiento para diseñar un sistema para la gestión de documentos migratorios.
La OIM indicó que tanto las mujeres como los niños que cruzan la frontera hacia Costa Rica en busca de trabajo afrontan riesgos de abuso sexual, explotación laboral, tráfico de personas y el estigma asociado con la migración irregular. Además, tienen poco o nulo acceso a servicios de salud.
El proyecto incluye el equipamiento de una “Casa de Derechos de la Mujer”, un centro de acogida para las que huyen de Nicaragua por la violencia doméstica.
Swisslatin / UN News (22.07.2014)