Programa de gestión riesgos del PNUD para la ciudad chilena de Valparaíso
Apoyo para un “Plan de Recuperación post-desastre”, que se basará en un proceso amplio de participación social.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyará la recuperación de la ciudad chilena de Valparaiso con un programa para incorporar la gestión del riesgo en los planes de desarrollo local.
El principal puerto chileno sufrió la pérdida de vidas e importantes daños a causa de un devastador incendio ocurrido el pasado 14 de abril, pero el acuerdo suscrito se venía gestando con anterioridad al siniestro y se ha dado prioridad a su finalización a la vista de las graves consecuencias que tuvo el incendio.
Plan de Recuperación post-desastre
Debido a la vulnerabilidad geográfica de Valparaíso, lo hace apropiado para trabajar y poder incorporar acción de riesgo en los planes de desarrollo, manifestó el PNUD en un comunicado.
Como primer producto de esta cooperación, se prevé elaborar un Plan de Recuperación post-desastre, que se basará en un proceso amplio de participación social, incorporará el análisis de zonas más vulnerables y definirá un conjunto de proyectos estratégicos para la recuperación.
El representante de ese programa de la ONU en Chile, Antonio Molpeceres, y el alcalde de la ciudad, Jorge Castro, suscribieron esta semana un acuerdo para crear capacidades de gestión de riesgo en los municipios.
Chile ha mejorado su sistema de alertas
Por otro lado, el responsable de la Oficina Regional de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNSDIR) Ricardo Mena valoró la reacción de las autoridades y de la población de Chile ante el pasado terremoto de 8,2 grados en la escala de Richter, ocurrido frente a la costa del norte del país.
“Fue una acción muy ordenada y rápida, los sistemas de alertas de tsunamis han reaccionado bastante bien, la alarma ha sido difundida de manera apropiada a la población. Ante un evento sísmico de magnitud muy importante, Chile ha reaccionado muy bien”, declaró Mena.
Buen papel de las redes sociales
Añadió que los esfuerzos que ha hecho Chile durante los últimos años para mejorar su sistema de alerta de tsunamis, así como los protocolos de respuesta de todas las instituciones que forman parte del sistema del manejo de emergencias en el país dieron sus frutos.
Asimismo destacó que la participación de la población y la utilización de medios de difusión, incluidas las redes sociales, sirvieron para que las personas residentes en zonas costeras reaccionaran de manera oportuna.
Brasil y Bangladesh reciben premio por reducir riesgos
Cabe recordar que en este campo, Brasil y Bangladesh, dos de los países más propensos a sufrir desastres naturales, recibieron el Premio Sasakawa de la ONU, dotado con 20.000 dólares, que reconoce los esfuerzos por reducir los riesgos de esos siniestros.
En Brasil, el reconocimiento fue para la ciudad de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, cuya población de 2,75 millones de personas afronta una gran amenaza de inundaciones y deslaves. La ONU premió la cooperación entre los residentes locales, las empresas de servicios públicos y los negocios privados para la inspección regular de las zonas proclives al desastre.
En Bangladesh, la iniciativa Alianza Nacional para la Reducción de Riesgos compartió el premio por las campañas masivas y la elaboración de materiales sobre prevención de desastres, así como por su trabajo comunitario de concienciación y monitoreo de medidas para reducir los riesgos.
Swisslatin (27.04.2014)