Presidenta de Chile nombrada por la ONU «Campeona Honoraria del Género»
Michelle Bachelet reconocida por esfuerzos para promover la plena igualdad, la inclusión y la participación de las mujeres.
En una ceremonia celebrada en Ginebra, Michael Møller, Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, nombró a Michelle Bachelet, Presidenta de la República de Chile, Campeona Honoraria del Género por sus infatigables esfuerzos para promover la plena igualdad, la inclusión y la participación de las mujeres.
En su mensaje de bienvenida a la Presidenta Bachelet, el Sr. Møller la caracterizó como una dirigente con visión de futuro que, gracias a sus logros y su liderazgo, ha contribuido a elevar la causa del género a lo más alto de la agenda mundial.
Empoderamiento de la mujer
“En su labor, la Presidenta Bachelet ha demostrado una y otra vez una profunda entrega a la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, el empoderamiento de la mujer, la promoción de la salud de la mujer y la creación de ambiciosas políticas de guarda de niños. Por todo ello, la Presidenta Bachelet es un ejemplo para todos nosotros», señaló el Sr. Møller.
Michelle Bachelet, que fue la primera Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres (de 2010 a 2013), ha roto distintos techos de cristal a lo largo de su vida y su carrera, demostrando los positivos cambios que se obtienen cuando se aprovecha todo el potencial de las mujeres, su talento y su sabiduría. Fue la primera mujer en todo el continente americano en ocupar el cargo de Ministra de Defensa, en 2002, y la primera Presidenta de Chile, de 2006 a 2010. En la actualidad, solo 17 Estados de un total de 193 tienen una mujer como Jefe de Estado o de Gobierno.
Durante su presidencia, Chile creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en 2016 para poner fin a la desigualdad de género y promover el acceso de las mujeres a los espacios de representación política, promulgó leyes de cuotas de género para incrementar la representación de la mujer en el Congreso y los partidos políticos, estableció un escalafón sensible al género en el Ejército Chileno para que tanto los hombres como las mujeres pudieran ascender al grado de General de Brigada, e introdujo un enfoque de género en la legislación laboral.
Llamado de atención por uso excesivo de la fuerza en la Araucanía
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos de la ONU M. Zeid Ra’ad Al Hussein manifestó a la presidenta de Chile su preocupación por el uso excesivo de la fuerza y de otros abusos contra el pueblo mapuche en la región de la Araucanía.
También subrayó que ante una eventual medida de perdón o de liberación de los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar debería ser examinada a la luz de esos derechos.
Estos aspectos fueron comunicados a la presidenta Bachelet vía videoconferencia por el Alto Comisionado. La presidenta Bachelet había solicitado intervenir en una reunión especialmente preparada para ella tras terminar el periodo de sesiones del Consejo de los Derechos Humanos el pasado viernes.
Esta « estrategia cerrada », impidió que la Presidenta recibiera interpelaciones por parte de las ONG y de otras delegaciones disconformes con la política de derechos humanos aplicadas contra el pueblo Mapuche. No obstante Zeid Ra’ad Al Hussein llamó la atención al gobierno chileno sobre este punto, en particular por el uso excesivo de la fuerza (lo que los mapuches denominan la « militarización de la Araucanía ».
En Ginebra, la Presidenta Bachelet también participó el martes en una ceremonia del centenario de la cantautora Violeta Parra, cuya vida transcurrió en parte en una casa de rue Voltaire, hoy demolida, donde sostuvo encuentro informal con algunos miembros de la colonia de chilenos residentes y del cuerpo diplomático acreditado en la ONU.
Swisslatin / UN News (29.03.2017)