Preocupación por el creciente fenómeno de desplazamiento forzado de niños en México
Niñas y adolescentes de países Centroamericanos huyan de la violencia e intentan entrar a EE.UU.
La Oficina mexicana de UNICEF entregó cifras alarmantes sobre el incremento de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados detectados en México provenientes de Centroamérica que buscan ingresar clandestinamente a Estados Unidos.
La cifra se ha triplicado durante los últimos dos años. En 2013 llegaron casi 5.600 menores solos y en 2015 la cifra alcanzó 18.600 para un incremento de 333%, indicó el Fondo de la ONU para la Infancia.
Por países, el mayor número de niños proviene de Guatemala –casi la mitad–, Honduras y El Salvador. Gran parte son adolescentes de entre 12 y 17 años.
Campaña #vidasentrásito
Como parte de los esfuerzos para afrontar esta situación y para ofrecerles a esos niños el apoyo y la asistencia que necesitan, UNICEF México lanzó la campaña #vidasentrásito que procura obtener donaciones en línea para asistirles.
UNICEF recordó que los menores transitan solos por México hacia la frontera norte tratando de escapar de la violencia, los abusos y la falta de oportunidades, y buscando un futuro mejor o con el deseo de reunificarse con su familia. La responsable de Protección de UNICEF en México, Dora Giusti, resaltó que son personas que requieren protección inmediata.
Respetar el interés superior del niño y protegerlo
“UNICEF trabaja con las autoridades del gobierno mexicano para garantizar que todos los procedimientos de identificación, protección inmediata y soluciones a corto y largo plazo para estos niños sean coordinadas y ágiles y que sobre todo se respete el interés superior del niño y su protección”, dijo.
La campaña pide a sus asociados que donen fondos para la protección de los niños en contra de la violencia, abusos y explotación, para que puedan ir a la escuela y tengan la mejor educación y exhortar a la adopción de leyes en México para que los niños ocupen un mejor lugar en la sociedad.
Informe del ACNUR
Por su parte la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en la región, expresó preocupación por el creciente fenómeno de desplazamiento forzado en el llamado triángulo norte de Centroamérica, que incluye a Honduras, Guatemala y El Salvador.
Según la agencia de la ONU, las estadísticas más recientes del fenómeno apuntan a un aumento de 410% en el número de solicitantes de asilo en Estado Unidos. Eso equivale a 8.052 pedidos de ese tipo en 2010, frente a 41.124 en 2014.
Niños deportados
En México, el número de solicitudes de asilo se triplicó entre 2011 y 2014.
Por otra parte, las cifras oficiales dan cuenta de que en los primeros ocho meses de 2015, México deportó a más de 107.000 personas provenientes de esa región y más de 46.000 fueron deportadas desde Estados Unidos.
Según ACNUR las situaciones que impulsan el desplazamiento forzado incluyen la elevada tasa de homicidios, así como el reclutamiento y asesinato de menores, y los niveles alarmantes de extorsión, secuestro y robos a mano armada. El informe denuncia la violencia e inseguridad creada por las pandillas o maras y el crimen organizado, lo que ha derivado en abusos a los derechos humanos que se cometen con impunidad.
También existe numerosos casos de violencia sexual y de género, que obligan a muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio ya sea dentro de sus países o cruzando las fronteras, apuntó el organismo de la ONU.
Swisslatin / UN News (18.02.2016)