Preocupación de la UNESCO por la poca representación femenina en ciencias informáticas
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
Con ocasión del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, la UNESCO recuerda que las mujeres representan el 53% de los graduados de licenciaturas y maestrías y el 43% de los doctorados en el mundo.
El Informe de la Ciencia hacia 2030 de la UNESCO, advierte que sólo un 28% son investigadoras y en general se encuentran por debajo de los hombres en ingeniería y ciencias informáticas. Según el estudio, esta situación es particularmente grave en los países desarrollados.
Diferencias entre regiones
La UNESCO resalta grandes diferencias de una región a otra; por ejemplo, en el sur de Europa, las mujeres están a la par con los hombres en el campo investigativo, pero en el grupo de países de la Unión Europea representan solamente una tercera parte. En Latinoamérica, 44% de los investigadores son mujeres mientras que en el sur de Asia son un 17%.
La UNESCO también expresó preocupación por la poca representación femenina en ciencias informáticas, un campo que se está expandiendo globalmente y que es de vital importancia para el crecimiento de las economías.
Las niñas y mujeres cargan con las peores consecuencias de la pobreza y la desigualdad, ya que están en la primera línea frente al cambio climático, comprendidos los desastres derivados de peligros naturales.
Reconocer los derechos de las mujeres
Las niñas y mujeres de las zonas rurales y desfavorecidas son las que resultan más afectadas.
Para lograr avances considerables, hay que empezar por reconocer los derechos y la dignidad de las mujeres fomentando su ingenio y capacidad de innovación.
A juicio de la directora de la UNESCO, Irina Bokova, la humanidad no se puede permitir ignorar a la mitad de su genio creador.
“Se debe empoderar a las niñas y mujeres en todos los ámbitos del aprendizaje y la investigación, desde la administración hasta la enseñanza, en todas las disciplinas científicas. Ese objetivo es la base del manifiesto en favor de “La mujer y la ciencia” que la UNESCO puso en marcha el pasado año con la Fundación L’Oréal, para que los gobiernos y las partes interesadas se comprometan a promover la plena participación de las niñas y las mujeres en la ciencia”, sostiene Irina Bokova.
“Debemos estimular a las niñas y muchachas ofreciendo oportunidades de asesoramiento a las jóvenes científicas a fin de ayudarlas en el desarrollo de sus perspectivas de carrera. Debemos dar a conocer mejor la labor de las científicas brindando las mismas oportunidades para que participen y ejerzan su liderazgo en una amplia gama de organismos y actos científicos de alto nivel”, subrayó la directora de la UNESCO.
Dos chilenas galardonadas
Cabe recordar que en 2016, las chilenas Gabriela Edwards Faret (foto) y Paula Sánchez Sáez fueron las galardonadas con el premio “For Women In Science, de 7 millones de pesos, otorgado por L’Oréal Chile y la UNESCO, la primera es doctora en Ciencias Biológicas y la segunda doctorante en Ciencias, mención Astronomía.
Swisslatin / Unesco News (10.02.2017)