Preocupa a la ONU la discriminación contra distintas comunidades que viven en EE.UU
Alto Comisionado para los Derechos Humanos manifestó preocupación por las políticas migratorias.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos manifestó preocupación por la forma en que el nuevo gobierno de Estados Unidos está abordando las políticas migratorias y la discriminación que que son víctimas distintas comunidades.
Zeid Ra’ad al-Hussein en su informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra se refirió en particular algunas a las garantías fundamentales y citó como ejemplo y los intentos presidenciales por intimidar a la prensa y a los jueces.
Al hablar sobre Estados Unidos, Zeid mostró inquietud por los casos de discriminación contra distintas comunidades que se han registrado en las últimas semanas.
Falta liderazgo
“Hace falta un mayor liderazgo para abordar el reciente aumento de la discriminación, el antisemitismo y la violencia contra minorías étnicas y religiosas. La denigración de grupos enteros como los mexicanos y los musulmanes, y las aseveraciones falsas de que los inmigrantes cometen más crímenes que los ciudadanos estadounidenses son dañinas y alimentan los abusos xenofóbicos”, advirtió.
El Alto Comisionado señaló que la prohibición de entrada a los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana y el incremento de inmigrantes en riesgo de deportación podrían dar lugar a expulsiones colectivas o devoluciones de personas, lo que violaría las leyes internacionales.
Latinoamérica
Con respecto a América Latina, Zeid denunció el acoso y asesinato que sufren los defensores del medio ambiente y de los derechos sobre la tierra. Lamentó, asimismo, los abusos de los derechos de los indígenas y pidió que todos los proyectos de desarrollo de infraestructuras sigan un proceso de consulta con las comunidades afectadas.
En cuanto a la situación en México, cuyo caso preocupa al Consejo de los Derechos Humanos, el relator de la ONU, Michel Forst señaló que a pesar de los importantes avances registrados en materia de derechos humanos, México tiene aún por delante muchos retos para lograr que los defensores de las garantías fundamentales sean protegidos.
Impunidad
“La tasa de impunidad es muy alta. Hablamos de casi un 100% de impunidad. Esto muestra que algo no está funcionando en el sistema legal, en el Estado de derecho y en la aplicación de la justicia. Hay que trabajar en la cuestión de la impunidad”, dijo Forst.
El relator especial concluyó el pasado martes su primera visita oficial a México, misión de nueve días, donde viajó a los estados de Chihuahua, Guerrero y Oaxaca y se reunió con 600 defensores de derechos humanos de 20 estados.
Swisslatin / UN News (9.03.2017)