Premio de la UNESCO a docente chileno por la promoción de la tolerancia
Galardón Mandanjeet Singh 2014, de la no violencia, para el historiador y docente Francisco Estévez.
La UNESCO entregó el pasado viernes el premio Mandanjeet Singh 2014 al chileno Francisco Estévez por su contribución en temas de promoción de la tolerancia y la no violencia.
Estévez es historiador y profesor universitario. Se dedicó a la defensa de los derechos humanos y la democracia durante la dictadura de los años 73 al 90, y al acabarse ese régimen, desempeñó un papel fundamental en la campaña cívica “Para creer en Chile”, cuyo objetivo era difundir los contenidos del informe de la Comisión Verdad y Reconciliación.
Derechos Humanos y educación
Otro de sus aportes, ha sido la dirección de la Fundación Ideas donde ayudó a promover los derechos humanos mediante la educación y campañas de sensibilización.
Estévez se hace acreedor del galardón junto con el maliense, Ibrahim Ag Idbaltanat, quien trabajó durante años en la resolución pacífica de conflictos entre las poblaciones sedentarias y nómadas del norte de Mali.
En homenaje a Ghandi
El Premio UNESCO-Mandajeet Singh para la promoción de la tolerancia y la no violencia se creó en 1995 en el 125 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi. Su objetivo es destacar esos valores en las artes, la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación. Se entrega cada dos años a personas o instituciones que hayan contribuido de manera excepcional en esos temas.
“Nos parece urgente educarnos en el ahora: en cómo hacernos cargo de los problemas actuales de intolerancia, violencia y discriminación” señaló Francisco Javier Estévez Valencia.
Demasiado honor
“El Premio Madanjeet Sing es demasiado honor. Me siento muy honrado de compartirlo con Ibrahim Ag Idbaltanat. Admiro su trabajo, y tengo un gran interés en invitarlo a Chile para que nos enseñe su experiencia en la defensa de los derechos del pueblo tuareg”, destacó.
“Le he propuesto a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Chile, que abra una cátedra con el nombre de Madanjeet Singh. Debiera estar dirigida a los estudiantes que se están formando com profesores de enseñanza media, para que incorporen en su malla curricular los valores que el Premio promueve”, agregó.
Un premio compartido
“Este Premio lo recibo como un magnífico apoyo, a mí y a todas las personas con quienes compartimos en esta región la lucha por la tolerancia y la no violencia, para continuar este trabajo con una convicción todavía mayor. Lo entiendo como un mensaje y un mandato. Es como si la comunidad internacional nos estuviese diciendo: ¡Atención!, la intolerancia y la violencia no son un asunto que les sea ajeno”, subrayó.
“Ahí, en su país y en su región, ahora y no ayer, hay situaciones muy graves de injusticia y opresión, de racismo y xenofobia, de violencia contra las mujeres, de violencia contra los niños, de violencia contra los migrantes, en definitiva, de desencuentros sociales muy profundos donde las respuestas que pueden construirse desde la paz, el diálogo y el desarrollo ocurre que frecuentemente son desplazadas por la violencia de la acción represiva y la violencia de la reacción contestataria”, destacó Estévez tras recibir el galardón de la UNESCO.
Swisslatin / Unesco news (16.11.2014)