Por una política internacional para combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado
La ONU sostiene que el narcotráfico internacional socava los esfuerzos para lograr la paz y fortalece a grupos terroristas.
La ONU convocó a una reunión de alto nivel para discutir la política internacional de drogas, y presionar así, por un debate más abierto para plantear alternativas más allá de los enfoques punitivos contra el crimen organizado y el tráfico de estupefacientes.
El vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, destacó la amenaza que el tráfico de drogas supone para la paz y la seguridad a todos los niveles. “Los lazos cada vez más sólidos entre el crimen organizado transnacional, el terrorismo y la violencia extremista constituyen una nueva amenaza muy seria”, dijo.
Subrayó que desde África Occidental a Asia Central, el narcotráfico internacional socava los esfuerzos para lograr la paz y fortalece a los grupos terroristas.
Un llamado “preparatorio”
La reunión de alto nivel, que fue convocada en preparación para la sesión especial de la Asamblea General sobre el tema que se celebrará en 2016, contó con la participación de funcionarios de la ONU y representantes de varios países que pasaron revista a los logros y desafíos de la política internacional de las drogas.
Jan Eliasson urgió a la comunidad internacional a aprovechar esta importante oportunidad para llevar a cabo discusiones abiertas, completas y en profundidad para que todos estén listos en abril del año que viene para consolidar e integrar sus enfoques de cara a los problemas del tráfico de estupefacientes.
Avances en Colombia
En los últimos años, un creciente número de países están presionando por un debate más abierto para plantear alternativas más allá de los enfoques punitivos.
El ministro de justicia y del derecho de Colombia, Yesid Reyes, al referirse a la situación de su país, donde el narcotráfico ha hecho estragos, dijo que pese a importantes avances en la lucha contra las drogas, de nueva comienza a percibirse un aumento en los cultivos ilícitos.
Esto demuestra que las organizaciones criminales que controlan ese mercado tienen una enorme capacidad de adaptación y saben cómo evadir la acción de las autoridades, explicó. Por ello, aseguró que la actual política de drogas no está dando los resultados esperados y recomendó intervenciones más humanas, inteligentes y efectivas.
México insiste en la prevención
México, otro país con un largo historial en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas, insistió en la relación entre Derechos Humanos y prevención, el eje central de su la política gubernamental contra este flagelo.
El secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio,desatacó la importancia de las políticas sociales que impulsen el bienestar de las personas, en un marco de respeto a los derechos humanos.
“Para México, la solución de fondo para el problema de las drogas está en la prevención”, dijo Osorio. También criticó que se sigan promoviendo medidas crueles e inhumanas, dado que, además de ser contrarias a las Convenciones, no logran prevenir la comisión de delitos, ni afianzan la seguridad colectiva.
Por su parte el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC),Yuri Fedotov abogó por la cooperación y coordinación, esenciales para enfrentar el problema de las drogas ilegales.
“Ningún país puede derrotar por sí mismo las amenazas de las drogas y el crimen” y destacó el trabajo de la UNODC en apoyo a las agencias antinarcóticos de los países y enfatizó la necesidad de un trabajo integrado para poder atender los desafíos a nivel global.
Swisslatin / UN News (11.05.2015)