Por un enfoque ético y humanístico de la prensa para tratar situaciones de desastres
UNESCO abordó el tema de la responsabilidad ética del comunicador en el abordaje integral de desastres.
“Una vez que el drama inicial de un desastre ha terminado, la cobertura mediática se desvanece. Sin embargo, la recuperación a largo plazo es muy importante para las poblaciones afectadas”, señaló Dana Ziyasheva, Especialista de Comunicación e Información de la UNESCO.
“Nunca deberíamos olvidar el enfoque ético y humanístico cuando se trata de eventos difíciles”, expresó la experta durante su participación en dos seminarios para periodistas y otros comunicadores organizados recientemente, en San José de Costa Rica.
El seminario “Responsabilidad ética del comunicador/a en el abordaje integral de desastres” y el taller “Situaciones de desastre, medidas preventivas, ¿qué hacer ante una situación de desastre?”, contaron con el patrocinio de la Oficina de UNESCO para Centroamérica y México.
Cuestiones éticas de cobertura
Esta formación tuvo por objetivo introducir profesionales de los medios a los principios básicos y las cuestiones éticas de la cobertura de los desastres y crisis, así como proporcionar aptitudes prácticas para garantizar la recaudación, análisis y difusión de datos sobre desastres.
La cobertura mediática de los desastres naturales – huracanes, terremotos, erupciones volcánicas e epidemias – se acepta en gran parte como un reflejo exacto de lo que realmente sucedió. Pero muchas veces, la magnitud de la catástrofe es difícil de evaluar desde la cobertura de noticias.
Acceso a la información
Un mejor acceso a la información para las poblaciones afectadas, incluidos los grupos marginados y vulnerables, son pilares esenciales de la reducción, preparación y gestión del riesgo de desastres. La formación de profesionales de los medios de información adecuada, imparcial y sensible contribuye a la adecuada difusión de información vital que puede salvar vidas.
A partir del trabajo conjunto en el seminario y taller, se elaborará un Manual Guía de Cobertura de Situaciones de Desastres y Emergencias, dirigido a las comunicadoras y los comunicadores, financiado por la UNESCO y que será destinado a todos los medios de comunicación de América Latina.
América Latina una región vulnerable a los huracanes, terremotos, inundaciones, sequías y riesgos de deslizamientos.
La alerta temprana
Por otro lado cabe recordar que la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgos de Desastres, celebrada en Sendai, Japón, insistió que cuando un desastre previsible se aproxima, la manera más efectiva de salvar vidas es diseminar rápidamente información precisa enfocada en las comunidades en peligro.
Activar los sistemas de alerta temprana es primordial, según los expertos de la ONU, en la medida que sirve a la vez para crear conciencia en la población de los riesgos, y porque desatan acciones preventivas y ayudan a reducir la pérdida de vidas.
También destacó la importancia de un sistema de comunicación fortalecido con poblaciones en riesgo, una mejor coordinación entre instituciones y mejores sistemas de vigilancia.
Swisslatin (28.03.2015)