Plataforma Regional busca estrategias para reducir los riesgos de desastres
El 75 por ciento de la población de América Latina vive en entornos urbanos en situación de riesgos.
La ciudad ecuatoriana de Guayaquil reúne esta semana a más de 600 representantes de gobiernos y de la sociedad civil procedentes de una treintena de países para revisar el progreso de las Américas en lo relativo a reducir su exposición a los riesgos de desastres.
Se trata de la Cuarta Sesión de la Plataforma Regional para la disminución de esos riesgos, cuyo objetivo es contribuir a dar forma al nuevo Marco Global que adoptará el año próximo en la Conferencia Mundial de la ONU sobre el tema, a celebrarse en Japón.
Contribución importante
La Jefa de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Margareta Wahlström, manifestó que la contribución de América Latina y el Caribe al nuevo marco será particularmente importante, tomando en cuenta que más del 75 por ciento de su población vive en entornos urbanos.
Según el Reporte Mundial de Riesgos 2012 de Naciones Unidas, entre 2002 y 2011 se produjeron 4.130 desastres en el mundo, en los que fallecieron más de un millón de personas y se registraron pérdidas multimillonarias.
Estrategia mundial
El esfuerzo mundial para reducir esas estadísticas está guiado por la Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, aprobada en 2005 en Japón por 168 gobiernos, conocido como Marco de Acción de Hyogom, que expira en 2015.
Por otro lado la UNESCO realizó un inventario de los sistemas de alerta temprana de desastres naturales en América Central, una región especialmente vulnerable a huracanes, inundaciones, desprendimientos y erupciones volcánicas.
Para ello el organismo de la ONU, evaluó en los dos últimos años 166 sistemas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala con el objetivo de comprobar su efectividad.
Sistemas de alertas deficientes
En este sentido, concluyó que sólo 37 sistemas funcionaban adecuadamente. Otros funcionan con limitaciones, no existen o están en fase de diseño o instalación.
La mayoría de ellos advierten de inundaciones. América Central cuenta con un sólo sistema para advertir de la llegada de huracanes, cinco para avisar de tsunamis y dos para terremotos.
Con este proyecto, la UNESCO busca que los sistemas sean más funcionales y sostenibles, y que protejan a la población y sus bienes de los daños causados por esos fenómenos naturales.
Swisslatin / UN News (28.05.2014)