Plan para ayudar a proteger a los menores migrantes de los traficantes
Medidas lanzadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), UNICEF y otras ONG internacionales.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), UNICEF y otros organismos humanitarios internacionales, lanzaron un plan de acción para mejorar la situación de los niños refugiados y migrantes que llegan a Europa sin sus padres ni cuidadores.
El plan destaca la necesidad de identificarlos, registrarlos a través de procedimientos amigables y construir una relación de confianza con ellos tan pronto como sea posible.
Para estas agencias, estas son algunas de las medidas vitales que pueden ayudar a proteger a los menores de los traficantes y otros peligros, dijeron las agencias.
«La mayoría de esos niños arribaron a Italia este año. Normalmente primero se les acomoda y luego van a centros de recepción. Pero con frecuencia en todos los países afectados hay muchas brechas», dijo Diane Goodman subdirectora de la oficina de Europa de ACNUR.
Menores que viajan solos
Al menos 4.000 niños llegaron a Italia, Bulgaria, Grecia y España en 2017. Al menos siete de cada 10 de esos menores viajaban solos. La situación de los niños refugiados y migrantes no acompañados y separados se ha deteriorado desde el aumento de las llegadas a Europa en 2015.
Se registra un mayor uso de la detención y menores oportunidades de reunificación familiar, además de más casos de deportación.
Falta de fondos
Por otro lado, UNICEF advirtió que la falta de fondos amenaza la educación de millones de niños atrapados en conflictos o desastres.
De los 932 millones de dólares que se necesitan para sus programas de educación en países en conflicto o situación de emergencia, sólo se han recibido contribuciones voluntarias de menos de 115 millones de dólares.
Estos fondos son vitales para que 9,2 millones de niños afectados por crisis humanitarias tengan acceso a la educación básica formal y no formal.
Hay una deficiencia de financiación del 36% en Iraq, del 64% en Siria, del 74% en Yemen y del 78% en la República Centroamericana. Más de 25 millones de niños entre 6 y 15 años de edad, o el 22% de los niños de ese grupo etario, no asisten a la escuela en zonas de conflicto en 22 países, según un reciente análisis de UNICEF.
Invertir en la educación
UNICEF sostiene que la búsqueda de oportunidades educativas es uno de los factores que impulsan a las familias y a los niños a huir de sus hogares, muchas veces poniendo en riesgo sus vidas.
El organismo insta a los líderes mundiales a invertir en el futuro de los niños que viven en situación de emergencia y en particular en el campo de la educación.
Swisslatin / UN News (11.07.2017)