Plan de acción para asegurar los derechos de los Afrodescendientes en Latinoamérica
Iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OEA busca también mejorar las condiciones de salud.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron un nuevo Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas, una iniciativa que busca fortalecer las políticas públicas para asegurar los derechos y la participación plena e igualitaria de esta población en la región de aquí a 2025.
La iniciativa apunta, además, a mejorar la salud y el bienestar de los más de 150 millones de afrodescendientes que se estima viven en el Hemisferio Occidental, y que tienen peores condiciones de salud que otros grupos raciales como consecuencia de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, las cuales están estrechamente vinculadas con el racismo, la xenofobia y la intolerancia.
Un decenio de la ONU
El Plan de acción es la respuesta regional al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015 al 2024, proclamado por las Naciones Unidas, para impulsar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes.
En ese marco, la OEA y la OPS buscarán fortalecer su cooperación en esos tres ejes, fomentando el goce pleno de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las poblaciones afrodescendientes en America Latina y el Caribe.
La Organización Panamericana de la Salud promueve un enfoque intercultural en los servicios de salud de la región que asegure que todos los grupos étnicos y raciales puedan acceder a los cuidados que necesiten, y que integre el conocimiento y las prácticas tradicionales para mejorar la salud de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas/raciales. Además, busca mejorar la información sobre estos y otros grupos étnicos raciales para facilitar la adopción de políticas que mejoren su salud.
Situación de la salud afrodescendiente
La mayoría de la población afrodescendiente de las Américas se concentra en Brasil (68%) y Estados Unidos (27%).
La proporción de población afrodescendiente varía según el país:Argentina (0,4%), Brasil (50.9%), Colombia (10,4%), Costa Rica (8%), Ecuador (7,2%), Estados Unidos (12,6%), Nicaragua (2,6%), Panamá (8,9%), Uruguay (4,8%) y Venezuela (2,7%), según datos de censos nacionales.
En 2013, la tasa de desempleo de la población afrodescendiente (6,5%) fue superior a la de los indígenas (4,2%) y a la de la población no indígena ni afrodescendiente (5%).
Las mujeres afrodescendientes de 15 a 29 años de edad tienen menores oportunidades de trabajar o estudiar que sus pares varones; según los datos de los censos de 9 países.
La mortalidad materna e infantil son mayores en la población indígena y afrodescendiente.
El acceso a control en el embarazo muestra las grandes brechas entre las mujeres indígenas, afrodescendientes, y el resto.
La falta de información es el principal obstáculo para realizar un análisis exhaustivo y confiable de las desigualdades entre pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones étnico/raciales.
Swisslatin /WHO (28.07.2016)