Plan contra la neumonía y la diarrea para salvar vidas de 2 millones de niños y niñas al año
Iniciativa “Acción Mundial Integrada para la Prevención” lanzada conjuntamente por la UNICEF y la OMS.
Para combatir las muertes causadas por la neumonía y la diarrea, dos de las principales causas de mortalidad de niños menores de cinco años en el mundo, la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han lanzado un nuevo Plan de Acción Mundial para proteger a unos 2 millones de niños y niñas.
El Plan de Acción Mundial Integrado para la Prevención y la Lucha contra la Neumonía y la Diarrea pide una mayor integración de las actividades de prevención y tratamiento de estas dos enfermedades, y fija objetivos ambiciosos para reducir las tasas de mortalidad y elevar los niveles de acceso de los niños a las intervenciones que salvan vidas.
La prevención es esencial
Hay muchos factores que contribuyen a que se produzcan estos dos trastornos, así que no existe una sola intervención que pueda prevenir, tratar o controlar con eficacia la neumonía o la diarrea. Sin embargo, como han demostrado los países más ricos, hay un número de elementos esenciales para la reducción de las infecciones y las muertes debidas a ambas enfermedades.
Por ejemplo, una buena nutrición y un ambiente limpio contribuyen a proteger a los niños contra la neumonía y la diarrea. Asimismo, se están introduciendo nuevas vacunas para proteger a los niños contra estas enfermedades. Un buen acceso a los servicios de salud y a los medicamentos adecuados también puede asegurar que reciban el tratamiento que necesitan.
Sin embargo, muchos de los esfuerzos existentes para hacer frente a la neumonía y la diarrea en países de bajos y medianos ingresos tienen todavía que capitalizar estos elementos comunes.
Cuestión de equidad
“Se trata de una cuestión de equidad. Los niños pobres de los países de bajos ingresos corren un mayor riesgo de muerte por neumonía o por diarrea, pero es mucho menos probable que reciban las intervenciones que necesitan”, explicó el Dr. Mickey Chopra, jefe mundial de los programas de salud de UNICEF.
“Sabemos qué hacer. Si en los 75 países con las tasas más altas de mortalidad se aplica a toda la población la misma cobertura de intervenciones esenciales que disfruta el 20% de los hogares más ricos, podemos evitar la muerte de 2 millones de niños, incluso tan pronto como en 2015, la fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, añadió el Dr. Chopra.
Objetivos para el 2025
El nuevo Plan de Acción de OMS/UNICEF establece objetivos claros para 2025: un 75% de reducción en la incidencia de la neumonía y la diarrea graves a partir de los niveles de 2010 entre los niños menores de cinco años, y la eliminación casi total de las muertes debidas a ambas enfermedades en el mismo grupo de edad. También se propone una reducción del 40% en el número mundial de niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento.
Los objetivos del Plan de Acción son significativamente más altos que los niveles actuales. Por ejemplo, se pide que el 90% de todos los niños tengan acceso a antibióticos contra la neumonía y a las sales de rehidratación oral contra la diarrea, por encima de los niveles actuales del 31% y el 35% respectivamente.
Como objetivo intermedio, al menos la mitad de todos los niños menores de seis meses deben recibir lactancia materna exclusiva, frente a los niveles de 2012 del 39%.
Los gobiernos deben dar prioridad a la inversión
Todos los niños deben tener acceso a mejores servicios de saneamiento y agua potable, entre 63% y 89% respectivamente; y sobre la base de los progresos ya realizados en algunos países en la introducción de nuevas vacunas contra el neumococo y el rotavirus, el objetivo es lograr una cobertura del 90% para la fecha prevista.
El Plan de Acción hace un llamamiento a los gobiernos y otras partes interesadas para que den prioridad a la inversión en los grupos de población que tienen un acceso deficiente a los servicios para prevenir y tratar la neumonía y la diarrea. Casi el 90% de las muertes por neumonía y diarrea se producen actualmente en el África subsahariana y Asia meridional.
Swisslatin (12.04.2013)