Piden protección para la población civil convertida en víctima deliberada de conflictos armados
Organismos como la Cruz Roja, Oxfam, y varias agencias internacionales piden actuar al Consejo de Seguridad.
Agencias de la ONU y varias organizaciones internacionales No Gubernamentales han solicitado al Consejo de Seguridad que adopte medidas para proteger a la población civil, rehén de los conflictos armados que azotan el mundo.
La población civil se ha convertido en víctima deliberada en muchos escenarios de conflicto, por ello, declaró el vicesecretario general de Naciones Unidas, Jan Eliasson, que pidió que las discusiones del Consejo de Seguridad de la ONU tengan como centro la protección de los civiles.
A este llamamiento se han unido organismos como la Cruz Roja Internacional, ONG y varias agencias de la ONU que tomaron parte en un debate abierto de este órgano resolutivo que deberá adoptar medidas para combatir de manera eficientes los extremismos violentos.
Los hospitales deben ser santuarios
“En tiempos de guerra, los hospitales deben ser santuarios. Sin embargo, recientemente hemos visto un aumento de los ataques a hospitales y centros de salud”, dijo Eliasson.
Citó como ejemplos, los casos de Afganistán, donde un bombardeo aéreo destruyó una sala de operaciones y devastó otras instalaciones. “En Yemen, los hospitales han sido atacados y los niños que no han muerto a causa de las balas o bombas mueren por falta de medicinas o cuidado”, apuntó.
También denunció las violaciones a las leyes humanitarias y de derechos humanos por los combatientes de muchos conflictos, y citó algunos ejemplos recientes como las atrocidades cometidas por grupos terroristas como Daesh o Boko Haram, así como por otras agrupaciones armadas irregulares o estatales que buscan destruir el tejido social.
Ante esta situación, urgió al Consejo a abordar esa amenaza con determinación y respeto a los derechos humanos.
Poner fin a la impunidad
El vicesecretario general dijo también que la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad deben condenar los abusos y velar por el respeto a las leyes internacionales, actuar con antelación en los escenarios proclives a conflictos y poner fin a la impunidad.
Finalmente, Eliasson llamó al Consejo a restaurar la fe en los instrumentos legales y a demostrar en la práctica que los seres humanos son el centro del trabajo de la ONU.
Las discusiones fueron presididas por José Luis Cancela, vicecanciller de Uruguay, país que ocupa este mes la presidencia del Consejo de Seguridad, y que deberá adoptar una serie de resoluciones para luchar contra las organizaciones terroristas.
Ginebra albergará en abril, una conferencia especial sobre el tema, con participación de los Estados y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.
Swisslatin / UN News (19.01.2016)